Las películas seleccionadas dialogan mes a mes con las principales temáticas de programación del centro cultural, aportando una reflexión contemporánea desde la producción actual del cine alemán. Se podrán ver films de directoras y directores como Helke Misselwitz, Thomas Heise, Doris Dörrie y miradas más jóvenes y muy potentes como las de Janna Ji Wonders o Alison Kuhn.
En julio presentamos dos películas sobre la juventud y sus sueños. El despertar de Nora de Leonie Krippendorff y Sonnenallee de Leander Haussmann narran desde la perspectiva de sus protagonistas adolescentes el pasaje de la niñez a la juventud: inicio e identidad sexual, fiestas, alcohol y drogas, camaradería y amistades íntimas y los vínculos conflictivos con sus progenitores. Son tiempos turbulentos, pero también tiempos de libertad. En El despertar de Nora, elegida como película de apertura de la sección Generation 14+ en la 70° Berlinale, Krippendorff se pregunta a través de su protagonista del barrio berlinés de Kreuzberg: ¿quién soy, qué clase de mundo es este, cómo quiero posicionarme en él y a quién quiero amar? Mientras que la comedia de Haussmann, con tono naif y sin escapar de la controversia, retrata con humor y el soundtrack pop del momento el coming age de un grupo de jóvenes en el Berlín Oriental de finales de los años 70.
En el mes de junio, el Centro Cultural Kirchner propone un título desafiante y acertado: La patria es territorio simbólico en disputa. Es imposible no pensar inmediatamente en la palabra Heimat. Ese concepto, que sugiere muchas traducciones y ninguna absoluta, y que propone tantas lectura sobre las patrias, como los rituales y las creencias que las definen o nos separan de ellas. El Heimatfilm también es un género cinematográfico costumbrista. Desde una perspectiva contemporánea hemos seleccionado dos películas, monumentales y pequeñas, que narran la historia de los últimos 100 años de Alemania con dos miradas generacionales y sello propio: Heimat es un espacio del tiempo, de Thomas Heise, y Walchensee forever de Janna Ji Wonders.
¿Cuáles son las rejas que nos separan, que nos excluyen, tanto reales como simbólicas? A partir de la propuesta de programación del Centro Cultural Kirchner en el mes en que se recuerdan los derechos laborales y la revolución que llevó a la independencia argentina, el Goethe-Institut elige dos películas valiosas. Estas obras ponen de manifiesto la desigualdad de género en el trabajo y visibilizan en primera persona las necesidades no atendidas de las mujeres en la sociedad. En Adiós invierno, Helke Misselwitz viaja en tren por Alemania del Este y revela con testimonios lúcidos la cotidianidad laboral y social de mujeres de distintas edades y entornos en la RDA. Lejos de la imagen oficial difundida, las entrevistadas no se ven reflejadas en la supuesta igualdad de condiciones laborales. En el debut cinematográfico de Alison Kuhn, The Case You, cinco jóvenes actrices reflexionan y denuncian el abuso sexual que padecieron años atrás, en un verdadero acto de emancipación. Mujeres delante y tras la cámara podrán derribar la reja.
Bajo el título Batallas, se presentan en abril dos excelentes documentales que reflexionan sobre el extremismo en Europa, los radicalismos y la violencia contra la sociedad civil.
Domingo 10 - 19 horas
Una juventud alemana (Eine deutsche Jugend, 2015, 93 min., documental)Dirección: Jean-Gabriel Périot
Una mirada a la República Federal de Alemania en los años sesenta, que detalla el ascenso de la Fracción del Ejército Rojo (RAF). A partir de la recopilación de material de archivo inédito y sin hacer comentarios adicionales, el director confronta las posiciones del Estado y la RAF entre sí para crear un caleidoscopio polifónico y excitante sobre la agitación política de la Alemania de posguerra. Una guerra ideológica que encuentra en el cine un arma de combate. Un conflicto que se discutió y comentó acaloradamente tanto en los medios de comunicación dominantes como en la propia escena cinematográfica. En este abanico de contradicciones, el propio espectador se ve abocado a la tarea de encontrar respuestas y explicaciones.
Domingo 17 - 19 horas
Exit (2018, 76 min., documental)Dirección: Karen Winther
De un extremo al otro: en su adolescencia, la cineasta Karen Winther fue parte de un grupo de extrema izquierda y más tarde se unió a otro de extrema derecha, hasta que finalmente consiguió abandonarlo. En su documental se encuentra con personas en Alemania, Francia, Noruega y Estados Unidos que, al igual que ella, lograron alejarse de diferentes sectores extremistas y que tras una lucha interna lograron enfrentar su pasado para poder hablar de él. Exit refleja la propia historia de la directora, pero también, más allá del ámbito personal, revela mecanismos generales de comportamiento. Los desertores de grupos extremistas, además de estar conectados por motivaciones y experiencias vividas, comparten dificultades similares relacionadas a la decisión de salirse de los grupos respectivos: sentimientos de culpa, al igual que amenazas o ataques de miembros activos de dichos grupos.