Bauhaus © Juan Camilo Roa Este especial de la Revista Humboldt sobre Bauhaus refleja las relaciones entre la escuela alemana de arte, diseño y arquitectura y Sudamérica. Conexiones con Sudamérica La Bauhaus hoy Más sobre la Bauhaus La Bauhaus alrededor del mundo © Juan Camilo Roa, 2018 Editorial Sobre la Revista Humboldt Entre 1959 y 2013, la Revista Humboldt se publicó como revista impresa dedicada al diálogo entre Alemania y Sudamérica, con temas de arte, cultura y sociedad. Desde 2013, Humboldt se ha publicado online en las páginas web del Goethe-Institut en Sudamérica. Desde mayo de 2018 se publican cada año dos números de la revista sobre temas estrechamente alineados con los enfoques y proyectos del Goethe-Institut en Sudamérica. Conexiones con Sudamérica @ Juan Camilo Roa, 2018. El “estilo Bauhaus” en Suramérica Entre mito y realidad Se habla a menudo de la inmensa influencia de la escuela alemana en todo el planeta, también en Sudamérica. ¿Pero cuánto de verdad tiene esta afirmación? Foto: Juan Camilo Roa Legado en Sudamérica La mirada etnográfica que le faltó a la Bauhaus En América del Sur, la distancia en el tiempo permitió la crítica no sólo al cientificismo de los modelos creados por la Bauhaus sino también a las formas en que se incorporaban los conceptos creados por la escuela. © Juan Camilo Roa, 2018 Arte textil andino y arte moderno El cliché del arte indígena como algo exótico Una charla con Elvira Espejo, directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore de Bolivia, sobre el arte textil andino, la mirada parcial de muchos museos y sobre la Bauhaus y Anni Albers. Foto: archivo familiar, gentilmente cedida por Tatiana Altberg Alexander Altberg Las ideas de la Bauhaus en Brasil Alumno de la Bauhaus justamente en la época en que la escuela pasaba por un tenso proceso de traslado de Weimar a Dessau, Alexander Altberg fue uno de los responsables de la transmisión a la arquitectura brasileña de algunas conquistas de las vanguardias alemanas. Foto: Juan Camilo Roa La Bauhaus y el diseño sudamericano “Puerta de entrada al siglo XX” Famosa por las rupturas estéticas e ideológicas que propuso, la Bauhaus formuló conceptos que llegaron a América del Sur e influyeron directa e indirectamente en el desarrollo del diseño en el continente. © Juan Camilo Roa 2018 Óscar Niemeyer y la Bauhaus Más semejanzas que divergencias Si Walter Gropius apostaba a la producción en serie de la obra arquitectónica, Oscar Niemeyer defendía una arquitectura de matriz autoral. Pero esto no impide que la Bauhaus y el Modernismo brasileño hayan tenido también sus semejanzas. © Juan Camilo Roa, 2018 El espíritu de Gropius en Argentina Una (pre)historia en tres capítulos Las ideas de Walter Gropius tuvieron una repercusión importante sobre la arquitectura y el diseño en Argentina. A su vez, intelectuales argentinos reflexionaron de forma crítica sobre los principios de la Bauhaus. Un vistazo a esta historia a través de tres temas circulares. © Juan Camilo Roa 2018 El Modernismo brasileño y la Bauhaus “Las ideas de la Bauhaus existían también en otros lugares” La arquitecta y urbanista Sônia Marques habla sobre posibles influencias de la Bauhaus en la arquitectura brasileña, tomando como punto de partida obras realizadas por el arquitecto Luiz Nunes, en Recife, en la década de 1930. © Juan Camilo Roa, 2018 Poesía concreta brasileña Matemática de las formas Los ideales desarrollados por la Bauhaus despejaron el terreno para que las vanguardias experimentaran y se desplegaran en diversas áreas, inclusive la poesía concreta brasileña, que mantuvo un diálogo intenso con la Escuela de Diseño de Ulm. La Bauhaus hoy © Juan Camilo Roa, 2018 Estudiar hoy en la Bauhaus “La filosofía de la Bauhaus es una mirada a la vida” Estudiantes sudamericanos de las universidades en Weimar y Dessau, Alemania, nos cuentan qué significa la Bauhaus para su labor creativa. Foto (detalle): © picture alliance / dpa / Jens Wolf Bauhaus en las universidades Una herencia dispersa por el mundo Los ideales de la escuela Bauhaus no sólo marcaron el diseño y la arquitectura en todo el mundo, también transformaron muchos fundamentos pedagógicos. En Weimar, la ciudad donde nació la escuela, hay una universidad que hasta hoy practica la enseñanza según las directrices de los fundadores de la Bauhaus. Pero otras instituciones que siguieron el espíritu de la Bauhaus debieron cerrar. Foto (detalle): © Sascha Lobe Entrevista con Sascha Lobe “El diseño gráfico experimenta una nueva libertad” El diseñador gráfico Sascha Lobe asesora en todo el mundo a famosas marcas e instituciones culturales, por ejemplo Adidas o la Bauhaus. En esta entrevista nos cuenta cómo se ha transformado el diseño comunicacional y qué proyectos le parecen particularmente interesantes. Foto (detalle): © picture-alliance/dpa/Sara Lemel El auge de la Bauhaus en su centenario “A la Bauhaus hay que entenderla, no celebrarla acríticamente” Arne Winkelmann, especialista en arquitectura oriundo de Frankfurt, aboga por un abordaje más a fondo de la corriente artística Bauhaus. Una entrevista. © Juan Camilo Roa 2018 "Mujeres de la Bauhaus" Se buscan aprendices femeninas, ¡pero no demasiadas! El tema de las mujeres en la Bauhaus está acompañado de anécdotas y mitos. La escritora Theresia Enzensberger explica: si bien la escuela era de avanzada en cuestiones de equidad de género, el gesto inclusivo de los fundadores se quedó a medio camino. Foto (detalle): © picture alliance/Bildagentur-online/Schöning Bauhaus De urbanización modelo a sector crítico y viceversa La Gropiusstadt de Berlín es considerada la madre de las ciudades satélites. Sin embargo, el arquitecto Walter Gropius imaginó su evolución de modo muy distinto. El Manifiesto Bauhaus cien años después © Juan Camilo Roa, 2018 Walter Gropius El Manifiesto Bauhaus de 1919 “Arquitectos, pintores, escultores: ¡debemos volver a la artesanía!”, está escrito en el manifiesto que se convertiría en la base de la legendaria escuela de arquitectura y diseño. © Juan Camilo Roa, 2018 Fernanda Trías También escribir es una artesanía La autora uruguaya Fernanda Trías dialoga desde su propia labor con las ideas de Walter Gropius sobre arte, arquitectura y el trabajo de los artesanos. © Juan Camilo Roa, 2018 Wagner Schwartz Dios le pague El artista y escritor brasilero Wagner Schwartz relaciona el Manifiesto de Walter Gropius con “Construcción”, la legendaria canción de Chico Buarque de 1971, y construye un puente simbólico entre los dos documentos y la realidad actual. Para esta edición de la Revista Humboldt, el fotógrafo colombiano Juan Camilo Roa reunió imágenes de las casas de maestros de la Bauhaus en Dessau. Más sobre la Bauhaus Foto: © Tobias Schrank 100 años de la Bauhaus Saber en pocas palabras: la Bauhaus en seis frases La Bauhaus nos sale al encuentro en la vida cotidiana con más frecuencia de lo que pensamos... y no sólo en las casas de muebles. Algunas máximas de la escuela de diseño se convirtieron en sentencias de uso común. Foto (detalle): © Bauhaus-Archiv Berlin/Dr. Stephan Consemüller 100 años Bauhaus Diseño de procesos vitales Mediante una vanguardia artística, la escuela de arte Bauhaus buscó hacer posible una vivienda social y accesible. El objetivo superior era desarrollar gracias a un diseño revolucionario una nueva configuración de la vida para una sociedad en transformación. © Museo de Arte Moderno, Nueva York/Scala, Florencia / VG Bild-Kunst, Bonn, 2016 Composiciones espaciales modernas El arquitecto Mies Van der Rohe como artista “Cuando quiero construir una casa, nunca creo una imagen", dijo Mies van der Rohe en una entrevista con la revista Bauwelt en 1964. Sin embargo, hizo numerosos collages y montajes y estas composiciones espaciales se cuentan entre las más interesantes y bellas obra del Modernismo. Foto (detalle): © picture alliance akg images 100 años de la Bauhaus Ocho cosas que hay que saber sobre la Bauhaus Diseño sobrio, simplicidad y eficiencia: cómo la Bauhaus quiso cambiar la vida. Foto (Fragmento): Tadashi Okochi © Pen Magazine | 2010 | Fundación Bauhaus Dessau Bauhaus, patrimonio de la humanidad Espacio experimental del mundo moderno Ninguna otra escuela de arte ha logrado en el siglo XX tanta fama internacional en arte, arquitectura y diseño como la Bauhaus, fundada en 1919 por Walter Gropius. “Bauhaus Dessau” de H.P. Brinkmann se publica bajo licencia CC BY 2.0 Reunificación alemana La Bauhaus: un lugar de culto de la Alemania reunificada Durante mucho tiempo el tesoro de la modernidad estuvo proscrito en la RDA. Hoy la Bauhaus es un faro cultural de la Alemania reunificada. Foto (detalle): © Brenne Architekten Herencia Bauhaus Ladrillo amarillo, acero y vidrio Modernismo clásico en un bosque de pinos: la Bundesschule Bernau al norte de Berlín, inaugurada en 1930, es una de las obras más importantes de la Bauhaus. Desde julio de 2017 es considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Foto (detalle): Christoph Rokitta, 2014, Fundación Bauhaus Dessau Casas de los maestros de la Bauhaus El completamiento Desde mayo de 2014, las antiguas casas de los maestros de la Bauhaus Walter Gropius y László Moholy-Nagy en Dessau están reconstruidas y abiertas al público. La Bauhaus alrededor del mundo © Monika Wulfers Un trozo de Bauhaus (Ein Stück Bauhaus) Para celebrar el 80 aniversario de Bauhaus Chicago (2017) y en anticipación del aniversario 100 de la Bauhaus en Alemania (2019), el Goethe-Institut de Chicago presenta obras de artistas locales, nacionales e internacionales cuyo trabajo se refiere a la Bauhaus. Bauhaus Imaginista en San Pablo La serie de exposiciones y eventos bauhaus imaginista destaca el impacto de la Bauhaus en el contexto de los grandes cambios geopolíticos del siglo XX. El 25 de octubre se inaugura la exposición en Brasil. © bauhaus imaginista Bauhaus Imaginista en el mundo La Bauhaus quería redefinir la relación entre educación, arte y sociedad. Estas conexiones a nivel internacional son el foco del programa de exposiciones y eventos bauhaus imaginista. Top