Conferencia PRECHT: Trabajo, educación e identidad en el futuro digital

Precht Foto: Amanda Berens

11/09/2017

Universidad Nacional de San Martín

Richard David Precht es quizá el intelectual público más solicitado de Alemania. Entre los temas que lo convocan, se cuentan la sociedad civil, la migración y la digitalización, así como el futuro del trabajo, de la cultura y de la educación. En septiembre, visita por primera vez Argentina por invitación del Goethe-Institut Buenos Aires y la Universidad Nacional de San Martín. En la UNSAM, dialogará con Ana María Vara sobre “Trabajo, educación e identidad en el futuro digital”. Además, Paidós comienza a distribuir en el país el best seller ¿Quién soy… y cuántos? Un viaje filosófico.

Lunes 11 de septiembre de 2017 a las 17 h. Conferencia de Richard David Precht y diálogo con Ana María Vara. Invitan el Goethe-Institut y la Universidad Nacional de San Martín. Auditorio IIB UNSAM, Campus Miguelete, 25 de Mayo y Francia. Entrada libre y gratuita hasta colmar la capacidad de la sala.
 
Richard David Precht es filósofo, escritor y periodista. Invitado frecuente de ferias del libro, programas radiales y talk shows, desde 2012 tiene en ZDF —uno de los prestigiosos prestadores de televisión pública en Alemania— su propio programa filosófico de tv: PRECHT. Es que “Precht —sostuvo el NEUER ZÜRCHER ZEITUNG— es el único filósofo contemporáneo cuyo nombre devino en fenómeno”. Convertido en marca, Precht es el mediático entre los filósofos en lengua alemana, y por su programa pasan regularmente voces centrales de la esfera pública de su país, como el cineasta Alexander Kluge, el escritor turco-alemán Feridun Zaimoglu, el sociólogo Hartmut Rosa o el político socialdemócrata Martin Schulz.

Richard David Precht (Alemania, 1964) es un orador empedernido, el filósofo pronuncia cerca de 70 conferencias por año. Suele hablar sobre sociedad civil, migración y digitalización, así como sobre el futuro del trabajo, de la cultura y de la educación, temas que abordará durante su vista a la Argentina en el marco de los festejos por los cincuenta años del Goethe-Institut Buenos Aires y los veinticinco años de la Universidad Nacional de San Martín.

Cercano a las ideas del comunitarismo norteamericano, Precht ve en la obsesión ciega de la política y la economía por el crecimiento continuo un factor nocivo para el bienestar social y personal, al tiempo que postula la necesidad de una renovación radical de la sociedad civil. Considera elemental preguntarse por la justicia redistributiva, la brecha alarmante entre ricos y pobres y la falta de toda noción de moral en ciertos grupos tanto de los estratos más altos como más bajos de la sociedad. En el terreno de la migración, advierte que el éxodo de refugiados recién comienza y que va a transformar por completo la geografía del siglo 21.

Precht es un crítico agudo del sistema educativo alemán, al que no considera ni efectivo ni justo para los niños. Denuncia la “traición del sistema educativo a los niños” y exige una reforma que esté a la altura de la sociedad digital. En una entrevista reciente con la emisora pública DEUTSCHLANDFUNK, cuestiona que los políticos vean el avance digital como un problema meramente tecnológico o que solo exija preocuparse por garantizar la competitividad de Alemania. Precht demanda la acción consciente de la política, pues vaticina un desempleo masivo, y propone pensar la digitalización como oportunidad para generar nuevas forma de vida en comunidad. Para Precht el problema de fondo no es el automóvil autoconducido —que el pensador anticipa tanto como la renta universal—; el problema es que el progreso tecnológico no siga un curso democrático y vaya de mano de los grandes monopolios. “Surgen así superpoderes digitales a los que tiene sin cuidado quién resulta electo canciller de Alemania o presidente de los Estados Unidos. Son concentraciones de poder que van a terminar en una dictadura de la tecnocracia”, dice. Si bien sostiene que se avecinan años difíciles y que las primeras consecuencias de la vida digital serán inevitablemente negativas, en términos utópicos el avance digital podría implicar la liberación del hombre del trabajo alienado. Precht asegura que asistimos al fin de la sociedad del rendimiento tal como la conocemos y que en el futuro “van a sobrevivir aquellos empleos en los que las personas se relacionan con personas, en los jardines de infantes o en las escuelas, por ejemplo. Ni siquiera en el futuro vamos a dejar en manos de robots la educación de nuestro hijos”.

Precht es autor de varios de libros, de los cuales en castellano se consiguen; Amor. Un sentimiento desordenado (Siruela, 2012); ¿Por qué hay todo y no nada? (Siruela, 2013); El arte de no ser egoísta (Siruela, 2014) y ¿Quién soy… y cuántos? Un viaje filosófico (primera edición en Argentina, Paidós 2017), un best seller traducido a 40 idiomas que lideró el ranking de libros más vendidos del semanario SPIEGEL hasta octubre de 2012. El libro batió todos los récords y catapultó a su autor a la fama en Alemania. Escrito en clave de divulgación, es una introducción a las grandes preguntas de la filosofía, que el escritor actualiza para pensar los problemas de hoy e incorporando a la discusión los últimos avances científico-tecnológicos. Su intención, dice: democratizar el conocimiento. Precht tiene efectivamente la capacidad de desplegar para el gran público entramados complejos, y eso lo convierte quizá en el “intelectual público” más famoso de Alemania.

Regresar