“Las fronteras vuelven a ser importantes” – Entrevista con el politólogo alemán Wilfried von Bredow

Grenzzäune bringen keine langfristigen Lösungen

En todo el mundo se construyen cada vez más fronteras. ¿Cuáles son los motivos y cómo cambia el significado de las fronteras a través de la globalización?

En un mundo cada vez más globalizado, ¿pierden las fronteras gradualmente su importancia?

Hay que ser muy cuidadosos en este punto y no generalizar. Sin duda, la globalización tiene consecuencias que modifican la importancia de las fronteras y en muchos casos la reducen. Piense por ejemplo en los esfuerzos por crear zonas de libre comercio. Por otra parte, también se podría afirmar exactamente lo contrario: justo a través de la globalización la importancia de las fronteras adquiere un nuevo significado.

Creo que cuando hablamos sobre el papel actual y futuro de las fronteras, hay que dejar una cosa clara: no hay desarrollo histórico hacia un mundo con cada vez menos fronteras. En general, hay poca continuidad histórica. Las fronteras siempre se han adaptado a las circunstancias externas.

¿En qué situación nos encontramos en el año 2015?

Al final del conflicto este-oeste, tras la desaparición de la frontera interna alemana y el Muro de Berlín en la década de los noventa, había inicialmente gran optimismo respecto a la superación de las fronteras. No sólo dentro de Europa, sino también en otras partes del mundo. La frontera entre los Estados Unidos y Canadá es un ejemplo. Pero eso cambió dramáticamente con los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001. De repente, las fronteras se volvieron de nuevo importantes en su función protectora. También el aumento de movimientos migratorios ha llevado a un aumento de la importancia de las fronteras.

¿Entonces actualmente las fronteras no son desmontadas, sino, por el contrario, reconstruidas?

De hecho, actualmente encontramos en el planeta más fronteras políticas que nunca. En la actualidad hay cercas fronterizas en todo el mundo, algunas desde hace mucho tiempo y en algunos casos fuertemente armadas. Por ejemplo la barrera de separación israelí en la Franja de Gaza o la frontera entre los Estados Unidos y México, actualmente supervisada también por drones.

¿Es esto una expresión de impotencia o un plan de aislamiento efectivo?

Es cierto que las fronteras pocas veces traen consigo una solución a largo plazo. No alteran las causas del terrorismo o de los grandes movimientos migratorios que experimentamos actualmente. Por otra parte, fronteras abiertas también pueden tener consecuencias problemáticas. Los flujos migratorios descontrolados pueden abrumar muchos sistemas de nuestra sociedad, como el sistema de seguridad social o de salud. De ese modo, también la liberalidad de una sociedad puede verse en peligro. Eso lo vemos actualmente en las tendencias de derecha en casi toda Europa, también en Alemania.
 

El surgimiento del Estado nacional

El concepto de frontera está vinculado a la idea de un territorio nacional definido, que se quiere y debe proteger hacia afuera. ¿Esto siempre ha sido así?

Sólo desde el surgimiento del moderno sistema estatal, a mediados del siglo XVII en Europa, empezó a imponerse un concepto de Estado nación, un sistema de orden con la pretensión a una identidad colectiva llamada pueblo, y un territorio protegido a través de fronteras. Durante el feudalismo de la Edad Media, sucedía a menudo que regiones enteras cambiaban de gobernante sin que a la población realmente le interesara. Esto cambió radicalmente con la llegada del nacionalismo como ideología para los estados de gran superficie.

¿Cómo se han desarrollado las fronteras en otras partes del mundo?

En muchos países no europeos, las fronteras se establecieron a menudo de forma muy arbitraria, principalmente por las potencias coloniales como Gran Bretaña y Francia. Después de la Segunda Guerra Mundial, los antiguos territorios coloniales intentaron definirse a sí mismos como Estados nación y conformar naciones en el marco de una lucha anticolonial. Por desgracia, muchas naciones “jóvenes” no han logrado hasta hoy adaptar aquellas fronteras antiguamente impuestas a sus propios objetivos e ideas políticas, y aceptarlas en su totalidad o modificarlas en mutuo acuerdo con los países vecinos.
 

El concepto de frontera abierta

Hablemos de nuevo sobre el concepto de frontera abierta. ¿Son las tendencias hacia el aislamiento como reacción al terrorismo y la migración comprensibles o son algo que se puede y debe superar?

Por desgracia, la cuestión no es tan simple. Tanto las fronteras abiertas como las cerradas tienen ventajas y desventajas. Y con ello no me refiero sólo al clásico conflicto entre intereses económicos y de seguridad. Incluso desde una perspectiva económica, no es del todo claro qué sería mejor: la apertura o el aislamiento. Depende de cada caso individual. Incluso el libre comercio puede tener efectos negativos. Por ejemplo, puede lleva a que las ciudades sean cada vez más ricas y las regiones periféricas cada vez más pobres. En muchos países emergentes, esta idea todavía está presente. Lo que sí se puede decir, según creo, es que la idea de un mundo supranacional, sin fronteras, es fundamentalmente errónea.

¿Es el espacio europeo Schengen un ejemplo de que las fronteras abiertas podrían funcionar?

El espacio Schengen ha funcionado tan bien durante tanto tiempo porque fue acordado entre países que son relativamente similares y porque hubo un acuerdo sobre la protección de las fronteras exteriores. Ahora se intenta salvar la idea de la apertura de las fronteras internas europeas mediante la construcción de nuevas fronteras. Y, por desgracia, hay que asumir que éstas no podrán ser desmontadas de nuevo tan rápidamente.

Wilfried von Bredow | © Wilfried von Bredow Wilfried von Bredow fue de 1972 a 2009 profesor de Ciencias políticas en la Philipps-Universität en Marburgo. Es autor de varias publicaciones sobre la relación entre ejército y política, así como sobre relaciones internacionales, entre ellas Grenzen. Eine Geschichte des Zusammenlebens vom Limes bis Schengen (“Fronteras. Una historia de de la coexistencia del Limes a Schengen”, 2014).