Con el Programa de Dirección Escénica (PDE), el Goethe-Institut Chile presenta un proyecto de formación transnacional único para jóvenes directoras y directores de teatro en Chile, Perú y Uruguay. El programa está dirigido a profesionales del teatro que se encuentran en el inicio de su carrera artística y se define como un espacio de experimentación para la dirección teatral en el cual las y los participantes pueden probar y continuar su forma de crear por un período de un año sin presiones de tiempo ni producción.
Además de fortalecer el intercambio cultural entre Alemania y América del Sur, el objetivo principal del programa es ofrecer oportunidades de formación avanzada de alta calidad para jóvenes profesionales del teatro. En Chile, así como en Perú y Uruguay, solo hay oportunidades muy limitadas de especialización académica en el campo de la dirección teatral y las pocas instancias que existen a veces son inaccesibles por el alto costo de matrículas y aranceles. En este contexto, cada año un nuevo grupo de participantes tiene la oportunidad de ser apoyado profesionalmente y de manera gratuita en el desarrollo y la realización de un proyecto escénico. El programa comprende la realización de numerosos talleres, clases magistrales y tutorías específicas, así como una estancia de varias semanas en Alemania para conocer el panorama teatral contemporáneo local.
El PDE existe desde 2017 y es sólo posible gracias a una estrecha cooperación con contrapartes y socios locales en América del Sur y Alemania. En los dos primeros años el PDE fue un proyecto que incluyó exclusivamente a jóvenes directores y directoras de Chile, y que se inició junto con la “Fundación Teatro a Mil” y el Ministerio de las Culturas, el Patrimonio y las Artes de Chile. A partir de 2019, el programa también se abrió a participantes de Perú y Uruguay gracias a la cooperación transfronteriza de los Goethe-Institute de cada país, así como el “Teatro La Plaza” en Lima, Perú y el “Instituto Nacional de Artes Escénicas” en Montevideo, Uruguay.
El Programa de Dirección Escénica PDE se extiende por un período de 12 meses que se divide en tres fases y que tradicionalmente comienza y termina con el festival de teatro “Santiago a Mil” en enero en Santiago de Chile.
Después del inicio y el primer contacto personal entre participantes, estos completan varios cursos de alemán en su respectivo Goethe-Institut local. Es obligatorio completar un mínimo de tres cursos de idiomas (nivel A1) durante esta fase inicial para poder avanzar en el programa.
En la segunda fase del programa, las y los jóvenes directores de Chile, Uruguay y Perú pasan varias semanas en Alemania, lo que les permite conocer las tendencias y desarrollos actuales del panorama teatral alemán. Para ello, el Goethe-Institut Chile colabora con numerosos teatros municipales y estatales alemanes (incluyendo Theater Heidelberg, Kammerspiele München, Schaubühne, Volksbühne, Maxim Gorki Theater), así como con muchos teatros libres, casas de producción y colectivos de la escena independiente (incluyendo HAU Berlin, Kampnagel, Gob Squad, Rimini Protokoll).
La estancia también se combina con la participación en importantes festivales de teatro como Theater der Welt, IMPULSE y Performing Arts Festival Berlin. De esta manera, las y los participantes ven una amplia diversidad de producciones y tienen la oportunidad de intercambiar ideas y reflexiones sobre lo visto con directores/as y dramaturgos/as de renombre después de las funciones, así como de trabajar en conjunto en varios talleres.
Otra parte importante de la estancia en Alemania es la colaboración con su escuela de teatro más renombrada, la Hochschule für Schauspielkunst Ernst Busch, en Berlín y con la Academia de Teatro August Everding en München. Las y los participantes del PDE participan activamente en las clases de dirección, por lo que entran en un intenso intercambio con sus compañeros/as y conocen cómo se estructura la formación académica en este ámbito en Alemania.
En la tercera y última fase del PDE, el foco está en los respectivos proyectos con los que las y los participantes postularon al programa. En este proceso son acompañandos/as a través de numerosos talleres, clases magistrales y tutorías por parte de reconocidos/as directores/as y creadores/as escénicos/as de Chile, Perú y Uruguay. Igual de importante en esta fase es la cooperación entre las y los participantes, que se promueve mediante rondas periódicas de retroalimentación e instancias grupales. Al finalizar el proyecto, los resultados de sus respectivos procesos creativos son presentados en distintos formatos de tipo Work-in-Progress como parte del festival “Santiago a Mil” en Chile.
Diseñadora Teatral egresada de la Universidad de Chile, presidenta de la Asociación Nacional de Diseñadores Escénicos, cuenta con una importante y numerosa trayectoria en la escena nacional que la ha llevado a trabajar con destacados actores y directores de nuestro país; formando parte estable de las compañías Teatro La Provincia y Teatro Niño Proletario. Destaca su formación y desarrollo en diferentes ámbitos; tales como su trabajo en el cine y su colaboración constante con el cineasta José Luis Torres Leiva, su trabajo creativo en danza para distintos coreógrafos y su labor académica que se extiende ya por 20 años.
Diseñador Escénico, Director de Arte en Teatro, Cine y Televisión. Graduado de Licenciatura en Artes con mención en Diseño Teatral de la Universidad de Chile. Miembro fundador de la Compañía de Teatro de Calle "La Patriótico Interesante", ha participado como Diseñador y Director Técnico con espectáculos presentados en festivales a lo ancho del mundo. Como Director de Arte y Escenógrafo ha participado en importantes películas y programas de televisión. Como docente en la Universidad de Chile imparte las cátedras de: Taller Diseño IV “Espacios no convencionales” y Diseño Audiovisual “Dirección de arte”. Además, es coordinador docente del Programa de Formación Regional en Diseño Escénico.
Es psicóloga social y magíster en historia. Actualmente escribe su tesis doctoral titulada: “Del “Hospital el Lavadero” al “Hospital Villa Baviera”: reconstrucción historiográfica del Hospital de la ex Colonia Dignidad en Chile” en el Lateinamerika-Institut de la Freie Universität Berlin con el apoyo de una beca bilateral ANID-DAAD. Entre 2011 y 2018 fue académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Alberto Hurtado, actualmente edita el boletín "Psicología Hoy" de esa facultad. Su trayectoria ha estado enfocada en el campo de las memorias y los DDHH, desarrollando proyectos con organizaciones de DDHH y sitios de memoria. Desde 2014 colabora con la Casa de la Conferencia de Wannsee para un futuro sitio de memoria en la ex Colonia Dignidad y, desde 2019, con el proyecto “Colonia Dignidad, un archivo de historia oral chileno-alemán” (www.cdoh.net). Desde 2018 reside en Berlín donde es miembro fundadora de Rayuela Kollektiv (www.rayuelakollektiv.de).
Directora chilena. Estudió Dirección Audiovisual y Estética en la Universidad Católica de Chile. Como directora ha desarrollado un estilo particular que se caracteriza por el retrato íntimo de pequeños mundos. Como directora, el 2011 estrenó en competencia de IDFA su primer largometraje “El salvavidas” con alto reconocimiento internacional. A través de Micromundo, su empresa productora, dirigió su segunda película “La Once” estrenada en IDFA 2014, con la que ya ha obtenido más de 12 premios internacionales, entre ellos en los festival de: Guadalajara, DocsBarcelona, Miami, FICCI, SANFIC, EIDF Corea, entre otros. La película fue también nominada a los Premios Platino y al Goya 2016 como Mejor Película Iberoamericana. El 2016 estrenó el cortometraje “Yo no soy de aquí” que ha sido galardonado como mejor cortometraje en importantes festivales Sheffield, DocumentaMadrid, Visions DuReel, exhibido en New York Times Op-Docs, y nominado a los European Films Award. Ese mismo año también estrena su tercer largometraje "Los niños" con más de 10 premios internacionales y nominado a los premios Platino. En enero 2020 estrenó en el festival de Sundance su último trabajo el documental “El Agente Topo” una coproducción entre Chile, USA, Alemania, Holanda y España, financiado por Sundance, Tribeca, Cinereach e IDFA entre otros. Es coautora del libro “Teorías de cine documental en Chile 1957-1973”. Trabaja como docente en distintas universidades en Chile. Ha sido seleccionada como Global Shaper, jóvenes líderes, por el Foro económico mundial (WEF) y es miembro de la Academia de Hollywood.
Directora teatral, dramaturga, músico y guionista. Licenciada en Artes de la U. de Chile y Magíster en Análisis Cultural de la U. de Ámsterdam. Su trabajo es conocido por ofrecer creaciones escénicas que rearticulan asuntos teóricos y filosóficos de contingencia. Su trabajo ha sido presentado en Perú, México, Argentina, Brasil, Alemania, Bélgica, Holanda, Irlanda, España, Italia, Suiza, Estados Unidos, Singapur, Corea y Japón. El año 2019 fue la primera chilena invitada a la Bienal de Venecia Teatro con “Realismo” y “Estado Vegetal”. Ese mismo año ganó el premio Stuckemarkt de Theatertreffen (Alemania) con su obra “Estado Vegetal”. En 2014 fue la primera mujer en ser nombrada Directora Artística de la “Muestra de Dramaturgia Nacional” de Chile. Como guionista ha trabajado en producciones audiovisuales en Chile con reconocidos directores como Cristián Jiménez, Alicia Scherson, Sebastian Lelio y Marialy Rivas.
Técnico en Electricidad Industrial y Técnico Teatral. Cofundador y actualmente Director Ejecutivo del proyecto Cultural Espacio Checoeslovaquia. Se formó como técnico escénico desde 2007 en el Teatro Nacional Chileno de la Facultad de Artes de la U. de Chile, bajo la dirección técnica de Guillermo Ganga. Cofundador de la Agrupación de Diseñadores, Técnicos y Realizadores Escénicos ADTRES, que presidió entre 2011 y 2014. Jefe técnico, productor y diseñador escénico (autodidacta) de Teatro La Mala Clase (OFC) que dirige Aliocha de La Sotta, desde su fundación en 2008, y que actualmente preside.
Coordinador técnico y colaborador del Festival Cielos del Infinito desde su 5ta versión en 2012 a la fecha. Jefe técnico y Productor de Teatro Amplio en giras por Chile, Europa y centro América. Productor ejecutivo de la ceremonia anual Los Awards. Ha contribuido en más de 80 montajes teatrales, de danza, circo, audiovisual y de música en distintos roles; técnica, realización escenográfica, programación audiovisual, producción, jefatura técnica, asesoría, diseño, asistencia y dirección.
Konstantin Küspert nació en Regensburg en 1982. Es autor (también en coautoría con su esposa Annalena), traductor y dramaturgo. Como tal, ha desarrollado obras de teatro sobre temas actuales como la NSU (Nationalsozialistischer Untergrund), la NSA (National Security Agency) o la esclavitud moderna junto con el director Jan-Christoph Gockel en el Badischen Staatstheater de Karlsruhe in el Schauspiel de Frankfurt, entre otros. Küspert recibió el premio del público en los Mülheimer Theatertage en 2017 por su obra Europa. Durante el cierre de emergencia 2020 por pandemia del Coronavirus, él y otros cinco autores desarrollaron la obra »Corona-Monologe - oder wie geht man auf Distanz« en la digital Writer´s Room. Sus obras han sido parte integral del repertorio de los teatros de habla alemana durante años.
participantes pde
En los últimos cuatro años, un total de 25 jóvenes directores/as han pasado por el PDE. Las dos primeras generaciones de seis participantes estuvieron compuestas exclusivamente por creadores/as de Chile. Con el objetivo de fortalecer no solo el intercambio cultural germano-chileno, sino que también de promover la cooperación regional, el proyecto se expandió en 2019 a Perú y Uruguay. Como parte de la actual versión 2020 del programa, se prestó especial atención a la promoción de artistas de regiones, o que no habitan en la capital Santiago.
A continuación, se presenta a las y los participantes del PDE y su respectivo proyecto de creación, que desarrollaron como parte del programa. Algunos de estos proyectos ya se han presentado al público numerosas veces en los últimos años, mientras que otros aún se encuentran en proceso de creación. Cada proyecto se caracteriza por su temática, por su lenguaje y su propuesta estética, lo que en última instancia los hace tan variados y diversos como las propias cuatro generaciones de participantes del PDE.