Hip hop nativo
Voces locales, inquietudes globales

Jóvenes latinos con raíces indígenas o africanas han convertido el hip hop en instrumento de denuncia y resistencia. En sus canciones sobreviven las lenguas indígenas latinoamericanas.

El hip hop no es solamente música, sino todo un fenómeno cultural que, desde sus inicios, ha involucrado expresiones como el baile, la moda y el arte urbano. Las raíces del hip hop se pueden rastrear a los años sesenta y setenta, en ciudades estadounidenses como Nueva York y Chicago. Jóvenes habitantes de barrios deprimidos empezaron a relatar los descontentos, sufrimientos, las alegrías y penas de la comunidad afroamericana. Así, poco a poco, el hip hop ganó notoriedad en un mundo donde el rock, el funk y la música disco marcaban la tendencia para los jóvenes.

En los años ochenta, la presencia del nuevo fenómeno social y cultural empezó a extenderse a través de los medios de comunicación, grandes producciones artísticas y conciertos, así como otros espacios de reflexión. En Europa, Asia e incluso Latinoamérica, los jóvenes de las ciudades adoptaron la expresividad del hip hop y lo adaptaron a sus necesidades y realidades. Así, hoy en día existe no solo hip hop en inglés, sino también en español, francés, ruso, alemán, japonés, portugués o danés.

Y eso no es todo. Desde hace un tiempo, también existe hip hop en lenguas nativas de América Latina. Este tipo de hip hop es cantado por jóvenes latinos con raíces indígenas o africanas y se ha convertido en un instrumento de denuncia, resistencia, transmisión de memoria y reivindicación de su lugar en el mundo actual. Latinoamérica ha producido muestras sorprendentes de un hip hop “nativo”, que son la crónica y la voz de la gente sin voz. A continuación presentamos algunas de ellas.

Bolivia

Los cantos a la deidad “pachamama” existen desde siglos y luchan hoy por derribar los estigmas contra la hoja de coca. Mucho antes de la lucha global contra las drogas, en Bolivia existía la consciencia de la importancia de la coca para los pueblos indígenas. Las nuevas generaciones quieren que la coca no pierda su significado milenario, como por ejemplo el grupo boliviano Nación Rap. Ellos se alejan de un discurso de simple denuncia, para buscar uno con propuestas. En sus letras se combinan las lenguas aimara, quechua y español con inglés, danés y francés.
 
Nación Rap: “Mama Koka”

Brasil

La gran nación suramericana comparte frontera con diez países de la región. Fronteras mayoritariamente selváticas o boscosas en las que todavía se encuentran pueblos originarios que luchan por conservar su lengua y no perder sus costumbres y creencias. Uno de los proyectos que ha buscado unir lengua guaraní con portugués es Brô Mc’s, que desde el 2007, compone música moderna sobre una base milenaria. El grupo se ha presentado en ciudades de Brasil y Paraguay, país que reconoce al guaraní y al español como lenguas oficiales.
 
Brô Mc’s con Fase Terminal: “No Yankee”

Colombia

El grupo Kombilesa Mi nació en la población de Palenque, en la costa atlántica colombiana. Sus integrantes descienden de los esclavos fugados que fundaron el pueblo en el cual han logrado preservar lenguas africanas y algo de autonomía. Kombilesa Mi (expresión que significa “Mis amigos”) no usa instrumentos electrónicos, solamente instrumentos orgánicos hechos por los integrantes del grupo. Entre el español y la lengua palanquera, el grupo ha narrado su identidad desde el 2011.
 
Kombilesa Mi: Trailer

Chile

El pueblo indígena de los mapuches es consciente de su tradición y de cómo su lengua nativa, el mapudugun, está en riesgo de desaparecer. El grupo chileno Wechekeche Ñi Trawün canta y resiste en una lengua que quiere sobrevivir en tiempo de hashtags y analistas de medios. Si la lengua mapudugun desaparece, desaparecerá con ella la cultura mapuche. Y sin ella, nadie cuidará su tierra.
 
Wechekeche Ñi Trawün: “Mapudungufinge” (con subtítulos en castellano)

México

Se suele decir que hay dos Méxicos: el de los ricos y el de los pobres. Pero antes de esa clasificación, existieron pueblos con más de veinte lenguas indígenas como la maya, zapoteca, mixteca, nahuátl o kechkí. Las tradiciones maya, azteca, tolteca, zapoteca y de otros pueblos persisten y luchan por no desaparecer. El hip hop, que ha seducido a tantos jóvenes en el mundo, también ha sido adoptado por el grupo Sangre Maya para retomar una tradición tan antigua como actual: la de defender el territorio.
 
Sangre Maya: “Pat Boy Rap”

Perú

En el Perú conviven varias lenguas indígenas como el quechua y aimara. Ya que en el país existe presencia indígena a lo largo y ancho del territorio, la unión de la tradición indígena con el hip hop y la lengua castellana es natural. El grupo Quinta Rima habla de la tradición y la renovación en los pueblos indígenas peruanos.

Agradecimientos: Johanna Pinzón (Colombia), Oliver Knust (Chile), Sandra Ramírez (Paraguay) y Wili Jiménez (Perú).