Paisajismo
“Salvar al mundo del desmoronamiento total”

El río Ciliwung en el barrio de Kampung Bukit Duri | Jakarta | Indonesia
El río Ciliwung en el barrio de Kampung Bukit Duri | Jakarta | Indonesia | Foto: © Jörg Rekittke

La paisajista y urbanista Regine Keller busca soluciones que no sólo cumplan con las demandas actuales de la ciudad sino también con el espacio rural. En el centro está la calidad de vida del ser humano.

La muestra draußen („afuera“) en el Museo de Arquitectura de Múnich tematiza los desafíos del paisajismo ante la ola de urbanización global, marcada por la contaminación ambiental, la desigualdad social, la injusta distribución espacial y la inestabilidad política. Junto a Regine Keller, científicos de cinco universidades muestran aquí los resultados de sus investigaciones.

Si partimos de que el paisaje es el espacio recreativo del hombre, en las ciudades es inevitable la oposición entre naturaleza y urbanidad. ¿Qué posibilidad hay de crear superficies de compensación y recreación en ciudades cada vez más populosas?

Desde que la mayoría de la gente vive en ciudades y no en el campo, el acceso a un paisaje libre se ha vuelto más difícil. En los últimos años, se ha intentado facilitar esto aumentando las ofertas de movilidad. Por supuesto, esto crea nuevos problemas, a saber, la fragmentación de los paisajes rurales mediante infraestructuras de tránsito y una alta producción de dióxido de carbono. Por eso surgió la idea –siguiendo el modelo de la modernidad clásica– de crear más superficies de recreación en las ciudades. Con una densidad cada vez más fuerte crece la presión sobre las superficies existentes. Por eso tenemos que mejorar su calidad, es decir, dotarlas de ofertas que hagan atractivo el estar al aire libre y también, crear nuevas superficies, por ejemplo, los jardines de azoteas.

Changde/China: Paisaje urbano marcado por las aguas a lo largo del río Chuanzi Changde/China: Paisaje urbano marcado por las aguas a lo largo del río Chuanzi | Foto: © Lothar Fuchs Por un lado hay espacios de recreación netamente urbanos, como los parques y jardines, pero también hay usos dobles, cuando un espacio libre ya instalado se asocia a una función necesaria para la infraestructura urbana. ¿Cómo ha transformado esto el ámbito de competencia de los paisajistas?

Esa es una tendencia que comenzó en 2000. El aumento de la densidad poblacional de nuestras ciudades exige nuevas soluciones y esos usos dobles tienen una gran ventaja. Pero la idea es mucho más vieja: ya el Central Park de Nueva York contiene un gigantesco lago, una reserva acuífera alrededor de la cual fue instalado. Muy tempranamente existió esa propuesta de conectar las infraestructuras verdes con el uso recreativo, pero es ahora, con el desarrollo de las megaciudades, que la cosa esta tomando realmente impulso. A esto se agrega que nuestros conocimientos de ingeniería están en mejores condiciones para habilitar lugares que hasta ahora eran totalmente no-go-areas, como por ejemplo los vertederos de basura que, obviamente, durante décadas no se tuvieron en cuenta para el uso. Hoy podemos controlar esos lugares en el plano toxicológico y técnico y crear nuevos espacios donde la gente puede detenerse un rato.

¿Los paisajistas trabajan con otras disciplinas?

Nuestro trabajo es bastante multidisciplinario. Para poder poner en marcha semejante constructo paisajístico tiene que haber una estrecha colaboración de ingenieros en construcción, toxicólogos, hidrólogos y geólogos.

San Pablo/ Brasil: El río Tamanduateí está canalizado en su totalidad desde 1957 y en ciertos trechos corre por tubos. San Pablo/ Brasil: El río Tamanduateí está canalizado en su totalidad desde 1957 y en ciertos trechos corre por tubos. | Foto: © Marcus Hanke, Institut für Landschaftsarchitektur, Leibniz Universität Hannover Los parques solares, eólicos, las construcciones de protección, como diques y terraplenes, y por supuesto las obras de vialidad, las calles y las vías son, obviamente, competencia de los ingenieros. ¿Qué influencia pueden ejercer los paisajistas?

Nosotros nos ocupamos sobre todo del efecto estético de esos nuevos paisajes energéticos, pues si aunque todos reconocemos obviamente que esas infraestructuras son bienvenidas en el marco del cambio energético también vemos que es difícil darles un perfil estético. El “esparragamiento” del paisaje que causan los parques eólicos siempre es tema de debate. ¿Cómo hacer que una estructura así no sea percibida de modo negativo? Nuestro arte consiste en explorar el valor de un paisaje analizando imágenes y haciendo estudios cualitativos para después investigar cuál es el mejor lugar donde poner esas estructuras. La sociedad ahora ya se ha puesto de acuerdo en que las necesitamos, pero siempre preferimos que estén en el pueblo de al lado y no en el nuestro.
 

Regina Keller sobre la pregunta: ¿qué es paisaje? (en alemán)


La muestra afuera considera el paisajismo desde una perspectiva global. El foco está puesto en las superficies destruidas, los paisajes agotados y resecos. ¿Esos son los temas que deben abordar hoy los paisajistas?

La muestra presenta proyectos de investigación de cinco universidades, que abordan ejemplos de lo que no debemos hacer en las megaciudades. Nos vuelven palpable qué pasa cuando no tenemos en cuenta el sistema paisaje. Por ejemplo, el río Ciliwung en Jakarta a través del cual se hace la evacuación de residuos o las montañas de Medellín, en Colombia, que sufren derrumbes debido a los asentamientos y sepultan a miles de personas una y otra vez. Estas urbanizaciones informales plantean un gran problema, pues surgen en lugares en los que en realidad no habría que instalarse, justamente porque la ladera se desmorona o porque el llano siempre se inunda… Allí recalan, obviamente, los más pobres de los pobres. Las infraestructuras que ellos mismos construyen nos muestran las capacidades que desarrollan las personas para superar la necesidad. Pero también qué pasa cuando se rompe el sistema de renovación de recursos que hay entre la ciudad y su ambiente. Nosotros investigamos en profundidad el consiguiente colapso ecológico representado por esos ejemplos e intentamos diseñar principios de solución. Creemos que una de las tareas primordiales de nuestro gremio es salvar al mundo del desmoronamiento total.
 
Regine Keller Foto: Ulrike Myrzik Regine Keller es desde 2005 catedrática de Paisajismo y Espacio Público en la Technische Universität (TU) de Múnich y copropietaria del estudio urbanístico Keller Damm Kollegen. Tras estudiar Historia del arte y Ciencias Teatrales en la Ludwig-Maximilians- Universität de Múnich, trabajó en teatros de Salzburgo y Múnich. A continuación hizo una formación en jardinería y paisajismo y luego estudió Cuidado del Medio ambiente en la TU de Múnich. Regine Keller es miembro de la Cámara de Arquitectos de Baviera, la Unión de Paisajistas Alemanes, el Werkbund, el DASL, la Academia Bávara de Bellas Artes, la Academia de las Artes de Berlín e integra la Asamblea General del Goethe Institut.

La muestra draußen – Landschaftsarchitektur auf globalem Terrain (afuera – el paisajismo en un terreno global) pudo visitarse en el Museo de Arquitectura de la TU de Múnich hasta el 20 de agosto de 2017. El catálogo homónimo, editado por Andres Lepik, en colaboración con Undine Giseke, Regine Keller, Jörg Rekittke, Antje Stokman, Christian Werthmann apareció en la editorial Hatje Cantz.