Culturas indígenas  De mundos visibles e invisibles

© Anna Azevedo © Anna Azevedo

En las culturas indígenas americanas, los sueños establecen conexiones entre la realidad y los mundos invisibles, desde los encuentros con ancestros hasta las estrategias de caza. Además de servir como guía para decisiones futuras.

“La gente blanca no sueña tan lejos como nosotros. Duermen mucho, pero solo sueñan con ellos mismos ”, dice David Kopenawa, chamán Yanomami del Brasil, en el libro La caída del cielo, escrito en colaboración con el antropólogo Bruce Albert. Las palabras del líder indígena apuntan a las diferencias que podemos encontrar entre los sueños, su significado, interpretación e importancia para los pueblos indígenas y otras culturas.

João Vianna, antropólogo, psicólogo y profesor de la Universidad Federal de Espírito Santo e investigador de GAIA: Núcleo de Estudios de los Pueblos de la Tierra, subraya que en esta observación de Kopenawa está presente una característica importante del sueño amerindio: se trata de una especie de “viaje”, en el que los soñadores pueden encontrarse con sus antepasados y seres no humanos, como animales, vegetales y espíritus. “El sueño indígena no es un viaje interior, en busca de la verdad oculta de la identidad personal, sino un movimiento hacia 'afuera'. Es extrapersonal, dirigido a lo lejano, a lo diferente, a la alteridad, con todos los riesgos y potencias que ello implica. Por eso el sueño es tan importante entre los pueblos indígenas ”, dice la investigadora.

Según Vianna, para las culturas indígenas no existe un “mundo de los sueños”. Los sueños ofrecen acceso a otros mundos, que son parte de la realidad en la que vivimos, pero a los que no se accede en horas de vigilia. “Así es como podemos entender que los cazadores sueñen con sus presas potenciales, en sus propios mundos; los chamanes sueñan con sus espíritus auxiliares, con los espíritus que son los 'dueños' de las enfermedades, con los demiurgos que los guían y, para eso, necesitan dejar el mundo humano. El sueño es el nombre de un intercambio de perspectivas que puede favorecer al cazador y al chamán, o bien dañar al enfermo que cedió a los ataques y/o hechizos de los malos espíritus ”, explica.

Conexión ancestral

Aunque existen algunas semejanzas, en distintos pueblos indígenas los sueños pueden tener diferentes interpretaciones y significados. El escritor y activista indígena Edson Krenak dice que según los pueblos del Valle del Río Doce, o Watu, especialmente el pueblo de Vanuíre, los sueños son un camino, un puente educativo y generacional, que une a los niños, los ancianos y los ancestros.

“Debido a los traumas históricos de la diáspora de los Krenak, la violencia, los crímenes contra nuestros territorios y contra el Watu, los sueños nos ofrecen caminos de curación y esperanza. Sin sueños, nos separamos de nuestros antepasados y nos vaciamos de las posibilidades de de conectarnos con nuestros ancestros. Al soñar, nos preparamos para ser buenos antepasados hoy”, dice Krenak.

Anticipando el futuro

En este sentido, Daniel Munduruku, escritor y docente de Pará, perteneciente al pueblo indígena Munduruku, también afirma que los sueños se presentan como una ventana abierta al mundo tridimensional que existe más allá de aquel en el que nos movemos. “Este mundo cobra una gran importancia en la vida cotidiana, y algunos pueblos incluso tienen sesiones de intercambio de sueños cuando se despiertan. Los sueños pueden determinar cómo será la caza o la pesca; pueden anticipar eventos felices o tristes; pueden 'profetizar' hechos futuros”.

Krenak señala que, si bien los sueños sirven para lidiar con miedos, desafíos y planes para el futuro, no hay algo premonitorio en ellos como en la visión judeo-greco-cristiana, sino algo no lineal. “El camino de los sueños es casi siempre circular y multilineal. Por tanto, pasado, presente y futuro se mezclan en sueños, historias y rituales. Somos el futuro. Nuestros antepasados son el futuro de nuestra generación”, añade.

Para los Baniwa, pueblo de habla Arawak que vive a orillas del río Içana en el noroeste amazónico, los cazadores, durante sus sueños, pueden buscar lugares donde encontrar su presa potencial, dice Vianna, quien realiza investigaciones en la región. “No se trata tanto de 'predecir el futuro', sino de obtener información privilegiada, anticipar el movimiento de los animales de caza y, si es posible, cazar oníricamente a la presa, dejando que el soñador despierte y busque su cuerpo. Asimismo, para curar a los enfermos, los chamanes necesitan viajar a otros mundos, buscando el alma de su paciente capturada por un hechicero que se la llevó ”, dice el investigador.
  • El sueño de Borum Autor: Edson Krenak. Ilustraciones: Mauricio Negro
    El sueño de Borum
  • El sueño de Borum. Autor: Edson Krenak. Ilustraciones: Mauricio Negro
    El sueño de Borum.
  • El sueño de Borum. Autor: Edson Krenak. Ilustraciones: Mauricio Negro
    El sueño de Borum.
  • El sueño de Borum. Autor: Edson Krenak. Ilustraciones: Mauricio Negro
    El sueño de Borum.

Compartiendo sueños

En muchas culturas, se anima a niños y adultos a compartir sus sueños. “Cuando era niño y visitaba a mi tía en Minas, nos sentábamos alrededor del fuego a comer pasteles de yuca y compartir sueños. Ella siempre conectaba nuestros sueños con las historias de nuestros antepasados”, recuerda Krenak. Entre los Munduruku, los chamanes son los intérpretes de sueños que el soñador no comprende. “Desde pequeños estamos orientados a no dejar escapar el sueño soñado, para no correr el riesgo de ser acusados de no escuchar las voces de los antepasados que nos hablan a través de los sueños”, explica.

Sin embargo, hay casos en los que el sueño no debe compartirse. “En términos generales, un soñador ordinario, es decir, un soñador que no es un chamán, debe revelar su sueño si es malo, peligroso, lo que los Baniwa llaman un 'sueño feo', pero debe mantenerlo en secreto si es auspicioso.” Este es, por ejemplo, el caso de los sueños de los cazadores, “aquellos de los que el soñador comprende sus altas posibilidades de tener éxito en la caza, deben mantenerse confidenciales hasta que logre llevar a cabo su empresa iniciada por el sueño”, dice Vianna.

De la rueda de la conversación a la literatura

Las historias vividas en sueños están presentes en los libros, principalmente en la literatura infantil indígena contemporánea. Daniel Munduruku comenzó a escribir para niños cuando le preguntaron sobre las historias que contaba oralmente. Ya tiene más de 50 libros publicados en Brasil y en el exterior. “Normalmente trato de acercar al público a la realidad del sueño, mostrándole cómo hay lenguajes que son invisibles para nosotros y que nos permiten alimentar la alegría y el misterio que nos habita”, dice.

Los sueños también son un material importante en la producción literaria de Edson Krenak, tanto en prosa como en poesía. “Siempre les cuento mis sueños a mis maestros, chamanes, ancianos y compañeros chamanes. Ellos me indican, en las palabras que compartimos, el tejido de la historia. La narrativa tiene muchas dimensiones colectivas. Si me guardo el sueño para mí, las imágenes serán borrosas, desconectadas y sin sentido. Al compartirlo con la comunidad, el sueño se transforma”.

Krenak ganó el X Premio Nacional Tamoios para Escritores Indígenas de Brasil con el libro O Sonho de Borum. El autor transporta los sueños a sus libros, porque, para él, “los sueños son las posibilidades ontológicas y utópicas de la vida en equilibrio, los humanos y otras especies compartiendo un mismo planeta y sus mundos visibles y no visibles”, concluye.

También le puede interesar

Failed to retrieve recommended articles. Please try again.