Proyecto regional El futuro de la memoria

Los curadores construyen una máquina de la memoria Foto: Felipe Moreno © Mapa Teatro

Mié, 29.03.2017 -
Dom, 12.08.2018

Proyecto regional de siete institutos Goethe de América del Sur

Siete sedes suramericanas del Goethe-Institut lanzaron el pasado 29 de marzo en Bogotá una iniciativa para abordar una pregunta fundamental de las sociedades de la región: ¿Cómo recordaremos el pasado en el futuro?. El proyecto ‘El futuro de la memoria’ convocará a representantes de las artes, la ciencia y la sociedad civil para tratar el tema durante dos años en escenarios públicos en todo el subcontinente y mediante una gran plataforma digital.
 
Las dictaduras, los conflictos armados y la violencia han marcado durante las últimas décadas a la mayoría de los países de Suramérica. Y las heridas que han dejado aún se abren cada vez que ocurre una atrocidad, cada vez que un crimen queda impune y cada vez que millones de víctimas advierten que la comunidad en que viven tiende a olvidarlas. Esto plantea importantes preguntas: ¿Cómo podría la sociedad confrontar las memorias individuales y colectivas para luego lidiar con ellas en el futuro? ¿Es posible entender a la memoria como un proceso dinámico, que evoluciona con el tiempo? ¿Podría un intercambio regional y transdisciplinario (principalmente con las artes) darle un impulso a este proceso de la memoria en Suramérica? ¿Es posible entender las crisis actuales, por ejemplo en Brasil, Argentina, y Colombia, si damos una mirada a los conflictos del pasado?
 
Con el proyecto regional ‘El futuro de la memoria’, el Goethe-Institut busca abrir un espacio público para generar procesos que sirvan durante los próximos dos años a la reflexión a través de la producción artística. Así mismo, estará dedicado a explorar las preguntas relacionadas con la memoria y, de ser el caso, también con el olvido. El proyecto se dirige a estudiantes, artistas, académicos, activistas, curadores y a representantes de la política, de museos y de monumentos, así como al público general. Se desarrollará dentro de un contexto global marcado por las tecnologías de la información.
 
El proyecto se enfocará en posibilidades y formas experimentales de las artes que, en diálogo con otras disciplinas, logren ofrecer alternativas dinámicas e interesantes a las prácticas ya establecidas del uso (y el abuso) de la memoria. También buscará emprender y promover nuevas relaciones y redes sostenibles, en Suramérica así como en conjunto con Europa y otras regiones del mundo.
 
Desde el 29 de marzo, los protagonistas del proyecto se presentan en público, no solo durante los eventos de lanzamiento, sino pronto también en una plataforma digital en español, portugués e inglés para promocionar el diálogo: www.goethe.de/memoria. En este sitio, aparte de documentarse las acciones celebradas en las diferentes ciudades, se formularán y discutirán entre otras cosas los planteamientos de enfoque regional. De igual forma, se dará inicio a proyectos artísticos. Así mismo, algunas sedes integrarán sus proyectos con estudiantes y colegios (por ejemplo el Café Creativo de la biblioteca en Bogotá).
 
Bogotá: Máquinas de memoria/olvido
La apertura corrió por cuenta del colectivo artístico Mapa Teatro el pasado miércoles 29 de marzo en Colombia. Tendrá lugar en el marco de la Academia de Artes Vivas Experimenta/Sur, cuyo tema este año será ‘Mnemofilia y Lotofagia: consumo de memoria y pulsión de olvido’. Diferentes expertos (una antropóloga, un escritor, una juez, una psicoanalista y un abogado politólogo) se reunirán y se concentrarán en testimonios de mujeres colombianas víctimas del conflicto armado para interpretarlos desde sus perspectivas. Luego, los cinco ‘procedimientos de la memoria’ que se desprenderán de estos ejercicios serán incorporados en un contexto poético y creativo. Al final, artistas de toda Latinoamérica los integrarán a su trabajo. Para este fin, podrán disponer, como medio de divulgación, de las Máquinas de la Memoria que desarrollará Mapa Teatro.
 
Buenos Aires: cuatro relatos
Los curadores Marcelo Brodsky, Mariano Speratti y Gabriela Golder y el Grupo ETC se han unido en la ciudad de Buenos Aires con el propósito de hacer informes y crear ficciones relacionadas con la memoria futura y pasada de Argentina y, así, establecer su relación con la actualidad. Con base en ello, los artistas que participen compondrán cuatro relatos.
 
São Paulo: contra-memoria
Esta ciudad se dedicará a las experiencias de tres movimientos sociales: las Madres de Mayo, el movimiento de estudiantes secundarios en lucha y la comunidad Tenondé Pora del pueblo indígena Guarani Mbya. Cada uno de estos grupos elegirá un ritual (un festival, un desfile, un monumento o un día festivo) y se trabajará en la formación de una ‘contra-memoria’ en colaboración con algunos artistas, entre ellos Benjamin Seroussi y Clara Ianni.
 
Montevideo: nuevas perspectivas para los archivos
El colectivo Hornero Migratorio junto al Archivo General de la Universidad de la República buscan actualizar el pasado en el presente a partir de la película "Juegos y rondas tradicionales del Uruguay" (1966), siendo esta la primera cinta migrada en Full HD por el laboratorio de preservación de la universidad. Para ello, trabajarán con la Escuela de ANCAP del Cerro en Montevideo, quien junto a sus estudiantes dará vida a los juegos y rondas tradicionales en el presente, produciendo un nuevo material audiovisual que une las voces de los niños del ayer y del hoy. 
 
Santiago: AppRecuerdos 
El colectivo de artistas SonidoCiudad (Santiago) y Rimini Protokoll (Berlín) crearon una aplicación que propone una forma de caminar por Santiago de Chile. Esta invita al espectador a un audio-recorrido por la ciudad, generando una experiencia ambulante de vinculación entre el espacio público y la memoria de la ciudad. Son relatos subjetivos de hechos ocurridos entre los años setenta y ochenta: 129 archivos sonoros dispuestos en el centro de Santiago para ser escuchados a través del smartphone. 
 
Río de Janeiro: Momento-Monumento
En esta ciudad, investigadores y artistas trabajan junto a los habitantes de Vila Autódromo que han sido desalojados de su urbanización. La labor se concentra en lo relativo a los denominados territorios de la memoria, los conflictos sociales y la perpetuación de la violencia. El proyecto tiene tres objetivos: construir un archivo vivo, discutir desde las artes sobre la memoria y el territorio después del desalojo o la expropiación, así como integrar a otras comunidades que ya hayan enfrentado o estén por enfrentar situaciones similares.
 
Lima: Teatro y Memoria
El curso ‘Teatro y memoria’ surgió de la cooperación entre el Goethe-Institut y el Centro Cultural de la Universidad del Pacífico. En el escenario político, el entablado se convierte en un lugar de negociación de los conflictos violentos en la sociedad. El curso se da a la tarea de reconstruir y representar sucesos históricos y de romper así los frecuentemente simplistas esquemas del bien y el mal. En lugar de ello buscará mostrar la complejidad de los roles de las víctimas y los victimarios. De esta manera se hace posible crear memoria, negociarla y procesarla.
 
Alemania como socio
Alemania es una referencia importante para Colombia en el contexto del actual, y poco fácil de implementar, proceso de paz. Justo este último ha sido el inspirador del proyecto regional ‘El futuro de la memoria’. Para Colombia como para las demás naciones suramericanas involucradas, remitirse a los debates que actualmente se desarrollan en Alemania (como en otras partes del mundo) permite revisar las propias tradiciones en el trabajo con la memoria: las experiencias alemanas con los temas relacionados a su propia historia han sido y aún siguen siendo duras y no siempre libres de controversias – quizá justo por eso, lo vivido y las discusiones allá pueden servir para un intercambio con otras naciones con reflexiones innovadoras para todos.
 

Regresar