Ilija Trojanow
IlijaTrojanow nace en 1965 en Sofia. En 1971 la familia huye de Bulgaria. Actualmente vive en Viena.
Está acostumbrado desde niño a sentirse como en casa en todos los continentes y habla con fluidez diferentes lenguas. Al igual que a sus modelos literarios, R. Kapuczinski y Egon Erwin Kisch, lo que más le gusta es viajar.
Trojanow ha sido galardonado con numerosos premios, entre ellos el Premio de Literatura de Berlín y el Premio de Literatura Carl Amery.
Obras traducidas al castellano y al catalán:
El hombre superfluo; Deshielo; El coleccionista de mundos; El mundo es grande y la salvación acecha por todas partes;
Desglaç; El col·leccionista de mons
Trojanow nace en 1965 en Sofia. En 1971 la familia huye de Bulgaria a través de Yugoslavia e Italia hacia Múnich y después se traslada a Kenia. De 1985 a 1989 estudia Derecho y Etnología en la Universidad de Múnich. Interrumpe sus estudios y ejerce de publicista y traductor. Funda dos editoriales especializadas en literatura africana. Siguen largas estancias en Bombay y Ciudad del Cabo. Actualmente Trojanow vive en Viena.
Está acostumbrado desde niño a sentirse como en casa en todos los continentes y habla con fluidez diferentes lenguas. Al igual que a sus modelos literarios, Ryszard Kapuczinski y Egon Erwin Kisch, lo que más le gusta es viajar. En 1995 se da a conocer con el Premio Ingeborg Bachmann. Un año después, aparece su primera novela Die Welt ist groß und Rettung lauert überall (El mundo es grande y la salvación acecha por todas partes) en la que escribe sobre la huida, el exilio y las experiencias de su familia como solicitantes de asilo, pero también cuenta de la fascinación que ejerce el mar y, sobretodo, del anhelo de libertad. En 1998 cambia de nuevo de continente y viaja a la India. Según sus propias palabras en la India encuentra “una mentalidad parecida”. Lo que Trojanow desea explicar va más allá de la belleza de los paisajes o del asombro ante costumbres distintas. Trojanow se sumerge en lo desconocido hasta formar parte de ello. Su lengua está plagada de olores y colores exóticos, de sentimientos, que transforman la propia manera de pensar. Para su novela Der Weltensammler (El coleccionista de mundos), de 2006, sigue los pasos de su protagonista Sir Richard F. Burton. Como él, atraviesa a pie Tanzania y emprende el peregrinaje a la Meca y Medina. Trojanow afirma: “Los personajes de mis historias me indujeron a creer que podía existir una determinada identidad cultural propia, una identidad de la fluctuación, de una patria imaginaria a otra.” Su novela EisTau (Deshielo), de 2011, aborda una zona climática para él absolutamente desconocida. La novela trata de un hombre desesperado ante la desaparición de los glaciares antárticos. En Macht und Widerstand (2015), Trojanow regresa al país de su infancia. Konstantin, tras una vida dedicada a la resistencia contra el sistema comunista dominante en Bulgaria, en 1953 hace saltar por los aires, junto con otros dos camaradas, un monumento a Stalin. Por ello recibe diez años de condena: internamiento, celda, trabajos forzados, psiquiatría, tortura a base de frío en un banco de hielo, en el “sarcófago de la muerte”. Konstantin no es una figura histórica, es la condensación de la figura del disidente a quien Trojanow pretende dar voz. En su historia Meine Olympiade (2016), Trojanow se propone un ambicioso objetivo: entrenarse en las ochenta disciplinas de los juegos olímpicos de verano y obtener resultados medianamente comparables a los de los ganadores del oro olímpico en Londres 2012. Esta experiencia, vivida en primera persona, ofrece una singular y fascinante visión del mundo y el ambiente deportivos. “Resultó una especie de viaje de formación del yo al interior del yo, en el cual aprendí mucho sobre mí mismo, sobre instintos básicos, subculturas, estructuras sociales, tradiciones, anhelos. Supuso un enriquecimiento increíble en cuestiones de conocimiento del mundo y una vida más intensa”.
Trojanow ha sido galardonado con numerosos premios, entre ellos el Premio de Literatura de Berlín (2007) y el Premio de Literatura Carl Amery (2011).
Copyright: Goethe-Institut Barcelona
Texto: Ilka Haederle/ Traducción: Rosina Nogales Tudela
Está acostumbrado desde niño a sentirse como en casa en todos los continentes y habla con fluidez diferentes lenguas. Al igual que a sus modelos literarios, Ryszard Kapuczinski y Egon Erwin Kisch, lo que más le gusta es viajar. En 1995 se da a conocer con el Premio Ingeborg Bachmann. Un año después, aparece su primera novela Die Welt ist groß und Rettung lauert überall (El mundo es grande y la salvación acecha por todas partes) en la que escribe sobre la huida, el exilio y las experiencias de su familia como solicitantes de asilo, pero también cuenta de la fascinación que ejerce el mar y, sobretodo, del anhelo de libertad. En 1998 cambia de nuevo de continente y viaja a la India. Según sus propias palabras en la India encuentra “una mentalidad parecida”. Lo que Trojanow desea explicar va más allá de la belleza de los paisajes o del asombro ante costumbres distintas. Trojanow se sumerge en lo desconocido hasta formar parte de ello. Su lengua está plagada de olores y colores exóticos, de sentimientos, que transforman la propia manera de pensar. Para su novela Der Weltensammler (El coleccionista de mundos), de 2006, sigue los pasos de su protagonista Sir Richard F. Burton. Como él, atraviesa a pie Tanzania y emprende el peregrinaje a la Meca y Medina. Trojanow afirma: “Los personajes de mis historias me indujeron a creer que podía existir una determinada identidad cultural propia, una identidad de la fluctuación, de una patria imaginaria a otra.” Su novela EisTau (Deshielo), de 2011, aborda una zona climática para él absolutamente desconocida. La novela trata de un hombre desesperado ante la desaparición de los glaciares antárticos. En Macht und Widerstand (2015), Trojanow regresa al país de su infancia. Konstantin, tras una vida dedicada a la resistencia contra el sistema comunista dominante en Bulgaria, en 1953 hace saltar por los aires, junto con otros dos camaradas, un monumento a Stalin. Por ello recibe diez años de condena: internamiento, celda, trabajos forzados, psiquiatría, tortura a base de frío en un banco de hielo, en el “sarcófago de la muerte”. Konstantin no es una figura histórica, es la condensación de la figura del disidente a quien Trojanow pretende dar voz. En su historia Meine Olympiade (2016), Trojanow se propone un ambicioso objetivo: entrenarse en las ochenta disciplinas de los juegos olímpicos de verano y obtener resultados medianamente comparables a los de los ganadores del oro olímpico en Londres 2012. Esta experiencia, vivida en primera persona, ofrece una singular y fascinante visión del mundo y el ambiente deportivos. “Resultó una especie de viaje de formación del yo al interior del yo, en el cual aprendí mucho sobre mí mismo, sobre instintos básicos, subculturas, estructuras sociales, tradiciones, anhelos. Supuso un enriquecimiento increíble en cuestiones de conocimiento del mundo y una vida más intensa”.
Trojanow ha sido galardonado con numerosos premios, entre ellos el Premio de Literatura de Berlín (2007) y el Premio de Literatura Carl Amery (2011).
Copyright: Goethe-Institut Barcelona
Texto: Ilka Haederle/ Traducción: Rosina Nogales Tudela
TRADUCIDO AL CASTELLANO
El hombre superfluo
Trad. de José Aníbal Campos
Plataforma Editorial, Barcelona 2018
Deshielo
Trad. Rosa Pilar Blanco
Rayo Verde Editorial, Barcelona 2012
El coleccionista de mundos
Trad. de Rosa Pilar Blanco
Tusquets, Barcelona 2008
El mundo es grande y la salvación acecha por todas partes
Trad. de Joan Parra Contreras
Tusquets, Barcelona 1998
TRADUCIDO AL CATALÁN
Desglaç
Trad. Lidia Álvarez Grifoll
Rayo Verde Editorial, Barcelona 2012
El col·leccionista de mons
Trad. de Maria del Pilar Estelrich i Arce i Lidia Álvarez Grifoll
RBA, Barcelona 2008
EN LENGUA ALEMANA
Novela
Hilfe? Hilfe! Wege aus der globalen Krise
en colaboración con Thomas Gebauer
S. Fischer, Frankfurt a.M. 2018
Nach der Flucht
S. Fischer, Frankfurt a.M. 2017
Macht und Widerstand
S. Fischer Verlag, Frankfurt a.M. 2015
Wo Orpheus begraben liegt
Hanser, Berlin 2013
Der überflüssige Mensch: Unruhe bewahren
Residenz, St. Pölten 2013
Stadt der Bücher (zs. Mit Anja Bohnhof)
Langen/Müller, München 2012
EisTau
Hanser, München 2011
Sehnsucht, mach dich auf den Weg
Herder, Freiburg im Breisgau 2008
Der Weltensammler
Hanser, München 2006
Autopol
DTV, München 1997
Die Welt ist groß und Rettung lauert überall
Hanser, München 1996
Ensayos
Gedankenspiele über Neugier
Droschl, Graz 2020
Angriff auf die Freiheit. Sicherheitswahn, Überwachungsstaat und der Abbau bürgerlicher Rechte
en colaboración con Juli Zeh
Hanser, München 2009
Reportajes
Wer hat hier gelebt?
Brandstätter, Wien 2019
Gebrauchsanweisung fürs Reisen
Piper, München 2018
Meine Olympiade
Ein Amateur, vier Jahre, 80 Disziplinen
S. Fischer Verlag, Frankfurt a.M. 2016
Die Versuchungen der Fremde. Unterwegs in Arabien, Indien und Afrika
Malik, München 2011
Zu den heiligen Quellen des Islam. Als Pilger nach Mekka und Medina
Piper, München 2009
Der entfesselte Globus. Reportagen
Hanser, München 2008
Nomade auf vier Kontinenten. Auf den Spuren von Sir Richard Francis Burton
Eichborn, Frankfurt a.M. 2007
Die fingierte Revolution. Bulgarien, eine exemplarische Geschichte
dtv, München 2006
Gebrauchsanweisung für Indien
Piper, München 2006
An den inneren Ufern Indiens. Eine Reise entlang des Ganges
Hanser, München 2003
Hundezeiten. Heimkehr in ein fremdes Land
Hanser, München 1999
In Afrika. Mythos und Alltag
dtv, München 1996
Poemas
verwurzelt in Stein
Wunderhorn, Heidelberg 2017
El hombre superfluo
Trad. de José Aníbal Campos
Plataforma Editorial, Barcelona 2018
Deshielo
Trad. Rosa Pilar Blanco
Rayo Verde Editorial, Barcelona 2012
El coleccionista de mundos
Trad. de Rosa Pilar Blanco
Tusquets, Barcelona 2008
El mundo es grande y la salvación acecha por todas partes
Trad. de Joan Parra Contreras
Tusquets, Barcelona 1998
TRADUCIDO AL CATALÁN
Desglaç
Trad. Lidia Álvarez Grifoll
Rayo Verde Editorial, Barcelona 2012
El col·leccionista de mons
Trad. de Maria del Pilar Estelrich i Arce i Lidia Álvarez Grifoll
RBA, Barcelona 2008
EN LENGUA ALEMANA
Novela
Hilfe? Hilfe! Wege aus der globalen Krise
en colaboración con Thomas Gebauer
S. Fischer, Frankfurt a.M. 2018
Nach der Flucht
S. Fischer, Frankfurt a.M. 2017
Macht und Widerstand
S. Fischer Verlag, Frankfurt a.M. 2015
Wo Orpheus begraben liegt
Hanser, Berlin 2013
Der überflüssige Mensch: Unruhe bewahren
Residenz, St. Pölten 2013
Stadt der Bücher (zs. Mit Anja Bohnhof)
Langen/Müller, München 2012
EisTau
Hanser, München 2011
Sehnsucht, mach dich auf den Weg
Herder, Freiburg im Breisgau 2008
Der Weltensammler
Hanser, München 2006
Autopol
DTV, München 1997
Die Welt ist groß und Rettung lauert überall
Hanser, München 1996
Ensayos
Gedankenspiele über Neugier
Droschl, Graz 2020
Angriff auf die Freiheit. Sicherheitswahn, Überwachungsstaat und der Abbau bürgerlicher Rechte
en colaboración con Juli Zeh
Hanser, München 2009
Reportajes
Wer hat hier gelebt?
Brandstätter, Wien 2019
Gebrauchsanweisung fürs Reisen
Piper, München 2018
Meine Olympiade
Ein Amateur, vier Jahre, 80 Disziplinen
S. Fischer Verlag, Frankfurt a.M. 2016
Die Versuchungen der Fremde. Unterwegs in Arabien, Indien und Afrika
Malik, München 2011
Zu den heiligen Quellen des Islam. Als Pilger nach Mekka und Medina
Piper, München 2009
Der entfesselte Globus. Reportagen
Hanser, München 2008
Nomade auf vier Kontinenten. Auf den Spuren von Sir Richard Francis Burton
Eichborn, Frankfurt a.M. 2007
Die fingierte Revolution. Bulgarien, eine exemplarische Geschichte
dtv, München 2006
Gebrauchsanweisung für Indien
Piper, München 2006
An den inneren Ufern Indiens. Eine Reise entlang des Ganges
Hanser, München 2003
Hundezeiten. Heimkehr in ein fremdes Land
Hanser, München 1999
In Afrika. Mythos und Alltag
dtv, München 1996
Poemas
verwurzelt in Stein
Wunderhorn, Heidelberg 2017
Nace el 23 de agosto de 1965 en Sofía, Bulgaria
1971 | Huye con su familia a Alemania a través de |
Yugoslavia e Italia | |
1972 - 1985 | Residencia en Kenia |
1985 - 1989 | Estudios de Derecho y Etnología en Alemania |
1996 | Premio Literario de la ciudad de Marburg |
1997 | Premio Literario Thomas Valentin |
1998 | Traslado a Mumbai, India |
2000 | Premio Adalbert von Chamisso |
2003 - 2005 | Residencia en Ciudad del Cabo |
2006 | Premio de la Feria del libro de Leipzig |
2007 | Premio de Literatura de Berlín |
Premio "Escritor de la ciudad" de Maguncia | |
2007 - 2008 | Participación en el encuentro literario |
Poetik-Dozentur de la Universidad de Tübingen | |
2009 | Premio de las Casas de Literaura |
2010 | Premio Würth de Literatura Europea |
2011 | Premio de Literatura Carl Amery |
2017 | Premio Heinrich Böll de la ciudad de Colonia |
2018 | Premio de Literatura de Usedom; |
Reside en Viena |
Primeros pasos (de: El coleccionista de mundos)
Tras meses de travesía expuesto a relaciones fortuitas, a habladurías sin cuento, la lectura racionada con marejada, trueques con los criados de Indostán: vino de Oporto a cambio de vocabulario, aste aste en la calma chicha, ¡menuda resaca!, khatarnak y khabardar en la tormenta delante del cabo, las olas golpeaban en empinada formación, ningún pasajero retuvo la cena en aquella posición escorada. Ciertas cosas eran difíciles de expresar, los días se tornaron cada vez más extraños, cada cual hablaba consigo mismo, así fueron arrastrados a través del océano Índico.
Después, el golfo. Las velas hinchadas atrapaban aire igual que las manos el agua. A través de unos prismáticos frotados con aceite de clavo de especia vieron, a primera vista, lo que ya habían olido. Resultaba imposible determinar cuándo alcanzarían tierra firme. La cubierta era la plataforma de observación, escenario de todos los comentarios.
–Es un tabla.
Interrumpidos mientras conversaban junto a la borda, los británicos se volvieron. Un nativo de edad, con un sencillo vestido blanco de algodón, se encontraba justo detrás de ellos. Su corta estatura no hacía honor a la potencia de su voz. La barba blanca le llegaba hasta la barriga, pero tenía la frente lisa. Les sonreía con amabilidad, aunque se les había acercado demasiado.
–Un tambor doble. Un bol de Bom y Bay.
El hombre sacó sus dos manos y brazos y los movió como acompañamiento de su voz grave.
–A la izquierda la bahía bendita, Bom Bahia, y a la derecha Mumba Aai, la diosa de los pescadores. Un tintaal de cuatro sílabas. Si lo desean, se lo enseño.
Se metió entre ellos dos y comenzó a golpear con ambos dedos índice mientras sacudía la melena.
Bom-Bom-Bay-Bay
Bom-Bom-Bai-Bai
Mum-Mum, Bai-Bai
Bom-Bom-Bay-Bay.
–Bárbaro y estridente, como le corresponde a un ritmo que suena desde hace siglos: por un lado Europa, por otro la India. En realidad es sencillo para aquel que sepa escuchar.
Los ojos del hombre sonreían satisfechos. Los pasajeros de categoría fueron llamados para desembarcar: la chalupa esperaba, la India se hallaba a unos cuantos golpes de remo. Burton ayudó a subir los escalones a una de las damas arrobadas. Cuando ella se acomodó, las manos en el regazo, él se dio la vuelta. Vio al tamborilero de pelo y barba blancos, tieso sobre la cubierta, las piernas muy abiertas, los brazos cruzados a la espalda. Sus ojos se movían inquietos detrás de los gruesos cristales de las gafas. ¡Pasen, pasen! Pero vigilen su equipaje. Estono es Gran Bretaña. ¡Pisan ustedes territorio enemigo! Y su risa escapó volando cuando la chalupa gimió en su descenso hacia el mar, colgada de las maromas.
De: El coleccionista de mundos, p. 25-26
Trad. de Rosa Pilar Blanco
© Tusquets, Barcelona 2008
Tras meses de travesía expuesto a relaciones fortuitas, a habladurías sin cuento, la lectura racionada con marejada, trueques con los criados de Indostán: vino de Oporto a cambio de vocabulario, aste aste en la calma chicha, ¡menuda resaca!, khatarnak y khabardar en la tormenta delante del cabo, las olas golpeaban en empinada formación, ningún pasajero retuvo la cena en aquella posición escorada. Ciertas cosas eran difíciles de expresar, los días se tornaron cada vez más extraños, cada cual hablaba consigo mismo, así fueron arrastrados a través del océano Índico.
Después, el golfo. Las velas hinchadas atrapaban aire igual que las manos el agua. A través de unos prismáticos frotados con aceite de clavo de especia vieron, a primera vista, lo que ya habían olido. Resultaba imposible determinar cuándo alcanzarían tierra firme. La cubierta era la plataforma de observación, escenario de todos los comentarios.
–Es un tabla.
Interrumpidos mientras conversaban junto a la borda, los británicos se volvieron. Un nativo de edad, con un sencillo vestido blanco de algodón, se encontraba justo detrás de ellos. Su corta estatura no hacía honor a la potencia de su voz. La barba blanca le llegaba hasta la barriga, pero tenía la frente lisa. Les sonreía con amabilidad, aunque se les había acercado demasiado.
–Un tambor doble. Un bol de Bom y Bay.
El hombre sacó sus dos manos y brazos y los movió como acompañamiento de su voz grave.
–A la izquierda la bahía bendita, Bom Bahia, y a la derecha Mumba Aai, la diosa de los pescadores. Un tintaal de cuatro sílabas. Si lo desean, se lo enseño.
Se metió entre ellos dos y comenzó a golpear con ambos dedos índice mientras sacudía la melena.
Bom-Bom-Bay-Bay
Bom-Bom-Bai-Bai
Mum-Mum, Bai-Bai
Bom-Bom-Bay-Bay.
–Bárbaro y estridente, como le corresponde a un ritmo que suena desde hace siglos: por un lado Europa, por otro la India. En realidad es sencillo para aquel que sepa escuchar.
Los ojos del hombre sonreían satisfechos. Los pasajeros de categoría fueron llamados para desembarcar: la chalupa esperaba, la India se hallaba a unos cuantos golpes de remo. Burton ayudó a subir los escalones a una de las damas arrobadas. Cuando ella se acomodó, las manos en el regazo, él se dio la vuelta. Vio al tamborilero de pelo y barba blancos, tieso sobre la cubierta, las piernas muy abiertas, los brazos cruzados a la espalda. Sus ojos se movían inquietos detrás de los gruesos cristales de las gafas. ¡Pasen, pasen! Pero vigilen su equipaje. Estono es Gran Bretaña. ¡Pisan ustedes territorio enemigo! Y su risa escapó volando cuando la chalupa gimió en su descenso hacia el mar, colgada de las maromas.
De: El coleccionista de mundos, p. 25-26
Trad. de Rosa Pilar Blanco
© Tusquets, Barcelona 2008
Meine Olympiade
Aunque Trojanow se retirara –y los mejores supieron aclamarle–, su relación con el deporte de competición permanece ambivalente. Tras cuatro años de entrenamientos, su admiración por los deportistas es, si cabe, mayor: “puesto que por primera vez puedo valorar realmente su esfuerzo”. Pero como en sus otros libros, el deportista Trojanow se mantiene crítico ante las ideologías y lamenta que la completa “economización esté robando la poesía del deporte.”
Cristof Siemes, Die Zeit 2016
Macht und Widerstand
Macht und Widerstand [Poder y revolución], es la última novela de Ilija Trojanow, un dúo de palabras altisonante como Guerra y paz, o Vida y destino. Muestra la importancia que el autor concede a este libro en el cual, si contamos el tiempo de todas sus investigaciones, ha estado trabajando durante casi veinte años. Macht und Widerstand trata un tema poco agradable, y algunos pasajes, dada su realidad y sus drásticos detalles, son difíciles de soportar. Pero a pesar de todo queda materia para una sonrisa de alivio. Trojanow parodia la hibris de la economía socialista, que pretende aumentar la producción de codillo de cerdo cruzando cerdos con ciempiés.
Martin Ebel, Literarische Welt 2015
Der Weltensammler (El coleccionista de mundos)
La novela de Ilija Trojanow sobre el espía, diplomático y explorador británico Richard Francis Burton es una aproximación tan cautivadora como profunda a uno de los personajes más interesantes del siglo XIX. Con deleite por una fabulación de sensualidad oriental y una gran plasticidad, la novela habla del atractivo y la aventura de lo desconocido y refleja así, en una fascinante figura histórica, las cuestiones más candentes de nuestro presente.
Argumentación del jurado del premio de la Feria del Libro de Leipzig, 2006
Aunque Trojanow se retirara –y los mejores supieron aclamarle–, su relación con el deporte de competición permanece ambivalente. Tras cuatro años de entrenamientos, su admiración por los deportistas es, si cabe, mayor: “puesto que por primera vez puedo valorar realmente su esfuerzo”. Pero como en sus otros libros, el deportista Trojanow se mantiene crítico ante las ideologías y lamenta que la completa “economización esté robando la poesía del deporte.”
Cristof Siemes, Die Zeit 2016
Macht und Widerstand
Macht und Widerstand [Poder y revolución], es la última novela de Ilija Trojanow, un dúo de palabras altisonante como Guerra y paz, o Vida y destino. Muestra la importancia que el autor concede a este libro en el cual, si contamos el tiempo de todas sus investigaciones, ha estado trabajando durante casi veinte años. Macht und Widerstand trata un tema poco agradable, y algunos pasajes, dada su realidad y sus drásticos detalles, son difíciles de soportar. Pero a pesar de todo queda materia para una sonrisa de alivio. Trojanow parodia la hibris de la economía socialista, que pretende aumentar la producción de codillo de cerdo cruzando cerdos con ciempiés.
Martin Ebel, Literarische Welt 2015
Der Weltensammler (El coleccionista de mundos)
La novela de Ilija Trojanow sobre el espía, diplomático y explorador británico Richard Francis Burton es una aproximación tan cautivadora como profunda a uno de los personajes más interesantes del siglo XIX. Con deleite por una fabulación de sensualidad oriental y una gran plasticidad, la novela habla del atractivo y la aventura de lo desconocido y refleja así, en una fascinante figura histórica, las cuestiones más candentes de nuestro presente.
Argumentación del jurado del premio de la Feria del Libro de Leipzig, 2006