España
Mi Goethe.de
idioma
Idioma alemán
Cultura
Acerca de nosotros
El Goethe-Institut ejerce como embajador cultural de la República Federal de Alemania en el mundo. Fomentamos el intercambio cultural, la educación y un discurso social dentro del contexto internacional, así como la enseñanza y el estudio del idioma alemán.
Sedes
De visita en España: profesionales del ámbito del arte, de la cultura y de la política contestan preguntas acerca de su persona, su trabajo y su estancia.
© Goethe-Institut El director Andreas Kleinert habla con Esteve Riambau de Lieber Thomas, un homenaje al escritor Thomas Brasch, uno de los mayores talentos de la literatura alemana de la posguerra
© Goethe-Institut Barcelona La audaz tesis de una nueva estructura de la Unión Europea: el director del Goethe-Institut Barcelona, Ronald Grätz, habla con la politóloga y autora Ulrike Guérot.
Goethe-Institut Barcelona Andres Veiel, director y coautor de la película Ecocidio, utiliza los medios de un docudrama realista para crear un panorama distópico de la crisis climática ambientado en el año 2034.
©Goethe Insitut La compositora Carola Bauckholt, especializada en teatro musical contemporáneo, nos habla de sus inicios y de sus creaciones actuales.
Goethe-Institut El director de cine Leo Khasin aborda el antisemitismo en las escuelas alemanas en su poco ortodoxa e incisiva comedia La palabra tabú.
©Goethe-Institut El autor Lutz Seiler explica cómo transforma su material autobiográfico en literatura y cómo hace posible la percepción sensual de un espacio concreto a través de sus descripciones detalladas.
© Goethe-Institut Madrid En su libro "Resonancia. Una sociología de la relación con el mundo" el sociólogo alemán Hartmut Rosa analiza tres temas: la aceleración, la resonancia y la inhospitalidad. Hablamos con él sobre los impulsos de un mundo acelerado en el que vivimos hoy en día.
Goethe-Institut Barcelona Autorretrato con piano ruso es un apasionado homenaje a la música y a la libertad del arte. Ahora, esta novela de Wondratschek se publica traducida al español por Anagrama.
© Goethe-Institut Madrid Las fronteras entre ficción y realidad desdibujan en la obra cinemática del libanés Rabih Mroué. Hablamos con él sobre su impresión del ambiente cultural de Madrid durante la pandemia y su relación con Berlín.
Foto: Daniel Tornero © Goethe-Institut Madrid Campo Adentro es una asociación que se ha propuesto crear un puente entre el campo y el mundo urbano (a través del arte). Hablamos con su socia, Amelie Aranguren, sobre los retos en esta relación y cómo superarlos.
Foto: Antonio J. Criado © Goethe-Institut Madrid Rafael Navarro autor de la novela La tierra desnuda (2019, Ed. Alfaguara) llega a la conclusión de que rescatar los valores de la agricultura y la ganadería tradicional es el único camino para que la España rural pueda seguir adelante.
© Goethe-Institut Barcelona En la entrevista, la autora exitosa Stefanie Kremser nos explica cómo en su último libro Si esta calle fuera mía, mezcla ficción y realidad para hablar de migración e identidad.
© Goethe-Institut Barcelona Gabriel, uno de los filósofos alemanes más importantes de la actualidad, aboga por „una nueva ética global“ y un universalismo ilustrado.
Foto: Robert Esteban © Goethe-Institut Barcelona Sasha Marianna Salzmann es una de las autoras más interesantes de la escena alemana actual. Fuera de sí, su debut como escritora de novelas, entró en la short list para el máximo premio de literatura, el Deutscher Buchpreis.
Foto: Paco Gelardo | © Goethe-Institut Madrid ¿Bosques en llamas, países inundados y guerras climáticas? ¿En qué tipo de mundo viviremos en el futuro y qué conceptos del futuro se están discutiendo hoy? De esto habla el sociólogo y psicólogo social Harald Welzer en una entrevista con Cristina Monge, socióloga doctorada y periodista en El País.
Foto: © Goethe-Institut Barcelona La historia de la resistencia contra la construcción de una planta de reprocesamiento nuclear.
Foto: © Goethe-Institut Barcelona En la inauguración de la muestra de Cinema Alemany Actual, el director Wolfgang Fischer habla sobre las dificultades durante el rodaje en alta mar y la autenticidad que este reto supuso para su película Styx.
Foto: © Goethe-Institut Barcelona Desde la publicación de Crímenes (2009), su primer libro de relatos, el abogado criminalista Ferdinand von Schirach se ha convertido en un autor de prestigio y éxito internacional.
Foto: © Goethe-Institut Barcelona Rosa von Praunheim es, desde los años setenta, uno de las cineastas alemanes más conocidos y prolíficos. Con sus obras ayudó a iniciar el movimiento homosexual en Alemania.
Foto: Nacho Larumbe © Goethe-Institut Madrid Era un hombre lleno de contradicciones: obrero y artista, comunista y, sin embargo, excluido del SED, era un informante de la Stasi y espiado por la misma. Andreas Dresen sobre su última película Gundermann.
Foto: Gema Segura | CC BY-SA und CC BY-ND El director de cine Florian Henckel von Donnersmark ha visitado Madrid con motivo de la promoción de su nueva película “La sombra del pasado“.
Foto: Robert Esteban | © Goethe-Institut Barcelona El director keniata habla de cómo la película Supa Modo se fue desarrollando de una idea incialmente bastante oscura, a una realización más optimista.
© Goethe-Institut Barcelona Sobre las consecuencias de las demarcaciones después de la Primera Guerra Mundial para el presente y la dificultad de desterrar el odio de la mente de la gente después de un conflicto total.
Foto: Robert Esteban | © Goethe-Institut Barcelona Günter Lamprecht, el actor principal Berlin Alexanderplatz, sobre la producción y su relación con Rainer Werner Fassbinder.
© Goethe-Institut Barcelona El actor protagonista y el director de la película sobre el reto de trasladar esta pieza de la literatura mundial al siglo XXI e interpretar adecuadamente a una figura histórica como Brecht.
Foto: Robert Esteban | © Goethe-Institut Barcelona Uno de los autores más populares del teatro alemán habla sobre el reto de hacer teatro para un público joven.
Foto: Robert Esteban | © Goethe-Institut Barcelona La periodista y filósofa Carolin Emcke es una de las voces más destacadas en la lucha contra la marginalización, discriminación y el odio contra las minorías dentro de la sociedad alemana.
Foto: © Goethe-Institut Barcelona Con su novela “Yo voy, tú vas, él va” publicada en 2015 tomó el pulso de la actualidad del momento: el debate sobre los refugiados. Relata la situación de vida de jóvenes africanos en un campamento de refugiados de la capital alemana.
Nos adentramos al rincón más oscuro de Internet; la limpieza digital. Por primera vez, descubrimos el mundo de los llamados “content moderators”.
Foto: Gema Segura © Goethe-Institut Madrid Al hablar con Thomas Arslan sobre su película Im Schatten, sale a relucir el trasfondo y la opinión personal del autor. Su origen es turco-alemán y trabaja desde hace 20 años como freelance en el mundo del cine.
GI En el marco del encuentro de artes escénicas del África contemporánea, Africa Moment, la bailarina Nora Chipaumire estrena su proyecto audiovisual Afropromo#1 kinglady en el Goethe-Institut Barcelona.
Foto: © Goethe-Institut Barcelona Adriana Altaras nació en 1960 en Zagreb. Hija de padres judíos, hizo carrera en Alemania como actriz, directora y autora. En la pelicula Las gafas de Tito busca sus raíces.
Foto: © Goethe-Institut Barcelona En una entrevista con el autor y traductor Albert Tola, Schimmelpfennig habla de la importancia del teatro en el tiempo actual y sobre su deseo de escribir prosa.
© Toni Nottebohm En conversación con el escritor y periodista Vicenç Villatoro, el filósofo social Axel Honneth expone sus puntos de vista sobre la democracia y habla de la compleja relación entre la libertad y la democracia.
Foto©Goethe-Institut Barcelona En el siguiente vídeo el profesor Lluís Nacenta habla con el artista Alex Arteaga sobre el proyecto de investigación transient senses.
Foto: Goethe-Institut La ensayista Rosa Sala Rose habla sobre cómo enfrentan España y Alemania su pasado dictatorial.
© Goethe-Institut Madrid, Foto: Brenda Boyer Sabater Con motivo de la presentación de su última novela “28 días” en el Goethe-Institut Madrid, tuvimos la oportunidad de entrevistar a David Safier.
Foto: Goethe-Institut La obra de teatro que fue traducido en más que 20 idiomas tenía su estreno en Barcelona.
Foto: Goethe-Institut Barcelona El objetivo de este ciclo era demostrar cómo el cine fue uno de los instrumentos claves de manipulación de masas dentro de la maquinaria de propaganda del régimen nazi.
Foto: Goethe-Institut Barcelona Las diferencias en España, Francia y Alemania en la percepción del conflicto. En Barcelona, la profesora berlinesa habla con el periodista Jacinto Antón.
Foto: Goethe-Institut Barcelona Acompañamos a la ilustradora y autora Jutta Bauer en un taller que realizó en Girona, y seguimos la entrevista que le hizo el ilustrador catalán Ignasi Blanch.
Foto: Goethe-Institut Barcelona ¿Hay que renovar la figura del Pedro Melenas (Struwwelpeter)? La ilustradora Anke Kuhl vivió su primer día de Sant Jordi firmando muchos libros. Y nos explica que a los niños les gusta el humor negro.
Foto: Toni Nottebohm Errar es de sabios… tanto como tener miedo. Oliver Kluck y Victor Muñoz i Calafell charlan sobre éste y otros temas en una entrevista excepcional.
Foto: Toni Nottebohm Volker Schlöndorff y Octavi Martí realizan un recorrido por la obra del director de cine alemán.
© Goethe-Institut Barcelona Gian Domenico Borasio, doctor en medicina paliativa y autor del libro “Sobre el buen morir“, habla en esta entrevista sobre la vida, la muerte y el morir.
Foto: Goethe KULTURinfo Con sus divertidas e inteligentes letras Björn Högsdal se ha consolidado como uno de los referentes del Poetry Slam en Alemania. Goethe KULTURinfo se encontró con el exitoso slammer.
© Goethe-Institut Madrid Ignacio Uriarte vino a Madrid para debatir con otros representantes de la cultura, académicos y periodistas en Múnich y Tokio sobre la cuestión “¿Nos hace feliz el trabajo?”.
Foto: Goethe-Institut Barcelona La épica "Heimat, la otra tierra" fue una de las películas más destacadas del Ciclo de cine alemán 2014. El director Edgar Reitz habló con Goethe KULTURinfo sobre su último trabajo.
Foto: Goethe-Institut Barcelona Para Goethe KULTURinfo Peter Trawny habló con Raimund Herder sobre el "Caso Heidegger".