Pluricentrismo y estudios regionales en las clases de alemán como lengua extranjera.
La meta es el camino

Las palabras Hallo, Moin y Servus en el teclado de una máquina de escribir
© Adobe Stock

¿Es "Moin", "Servus" o "Grüezi"? ¿"Zanahorias" es "Möhren", "Karotten" o "Rüebli"? ¿Se dice "die Mail" o "das Mail"? Todas estas palabras y expresiones son correctas y reflejan lo heterogéneo que es el territorio de habla alemana, tanto lingüística como culturalmente, una realidad que también debería reflejarse en las clases de alemán como lengua extranjera (DaF). Pero ¿cómo aplicarlo?

De Claudio Conidi

El principio DACH

Los estudios regionales y culturales forman parte de la asignatura de DaF, ya que constituyen una parte fundamental de la enseñanza de lenguas extranjeras. No obstante, los estudios regionales son un concepto complejo con distintos enfoques. Y en el caso de la lengua alemana, hay otro rasgo especial que debemos tener en cuenta: el pluricentrismo. Una lengua "que se utiliza en al menos dos naciones en las que tiene un estatus de lengua oficial, cooficial o regional con sus propias [...] normas" se denomina "lengua pluricéntrica" (Shafer, et al., 2020 p. 118). Alemania, Austria y Suiza se consideran los tres centros principales de la lengua alemana, pero el alemán también es lengua oficial o cooficial en Liechtenstein, Luxemburgo, Bélgica Oriental y Tirol del Sur, circunstancia por la que el carácter pluricéntrico de la cultura alemana debería integrarse en las clases de DaF.

El principio DACH se desarrolló en 2008 en respuesta a esta inquietud. DACH es el acrónimo de Alemania (Deutschland) - Austria (A) - Suiza (CH) y representa el reconocimiento del pluricentrismo de los estudios regionales alemanes. En este artículo, "estudios regionales pluricéntricos" se entiende como sinónimo de "principio DACH".

Por desgracia, los estudios demuestran que este principio a menudo se aplica con desgana o ni siquiera se integra en el aula. ¿A qué se debe esto? Uno de los motivos es, sin duda, la escasa atención que se presta en la formación del profesorado de DaF al carácter pluricéntrico de la cultura alemana y a los estudios regionales de los distintos países y regiones de habla alemana. En mi opinión, otra razón es que a menudo se considera que dicho principio es la meta, un enfoque que lamentablemente parece obstaculizar más que ayudar a la consecución de dicha meta. Por ello, sugiero declarar que la meta es el camino: la meta de la enseñanza de idiomas es la consecución de una tarea objetivo orientada a la acción, y la aplicación del principio DACH es un posible camino para llegar a dicha meta. ¿Cómo podemos aplicar con éxito este principio?

Cómo integrar los estudios regionales pluricéntricos en el aula

La planificación retrospectiva es fundamental: el primer paso en la planificación didáctica es determinar el objetivo global de aprendizaje, que a su vez debe estar orientado a la acción. El siguiente paso consiste en establecer objetivos parciales de aprendizaje, es decir, los pasos intermedios necesarios para alcanzar el objetivo global. Las actividades y los materiales didácticos se crean o se compilan para alcanzar dichos objetivos parciales de aprendizaje. A partir de ahí, el procedimiento para integrar el principio DACH en el aula es muy sencillo. Partiendo de la tarea objetivo, el profesorado debe hacerse dos preguntas:
  • ¿Cómo y dónde incluyo los estudios regionales en la tarea objetivo o en los objetivos parciales?
  • ¿Cómo y dónde puedo utilizar material didáctico para incorporar el principio DACH en los estudios regionales de la tarea objetivo o los objetivos parciales de aprendizaje?

    Así pues, el o la docente no tiene que buscar activamente formas de incorporar el principio DACH en las clases a través de materiales de estudios regionales de Austria, Suiza, etc. La tarea objetivo orientada a la acción y sus respectivos objetivos parciales de aprendizaje son y deben seguir siendo la base de la planificación de las clases. El principio DACH se integra complementando y ampliando el material didáctico en puntos concretos.
El principio DACH puede aplicarse incluso antes de que empiece la clase propiamente dicha. Al inicio de la sesión, en el calentamiento, se ofrece al alumnado la oportunidad de "sumergirse" en el alemán mediante preguntas triviales. La fase de calentamiento es ideal para poner en práctica el principio DACH, con preguntas del tipo:
  • ¿Qué ciudades y lugares de Alemania/Austria/Suiza has visitado?
  • ¿Cuáles te han gustado más y recomendarías visitar?
  • ¿A qué ciudades o pueblos de Alemania/Austria/Suiza te gustaría ir?
Tampoco hace falta preguntar por los tres países cada vez, se puede aludir sólo a uno o dos de ellos. Lo importante es hacer este tipo de preguntas.
Dos capturas de pantalla de la aplicación Landeskunde im DaF-Unterricht
Incorporación del principio DACH en el aula | Claudio Conidi (Captura de pantalla) Estudios regionales en las clases de DaF

Aplicación del principio DACH: Ejemplos para distintos niveles

El primer ejemplo es de un curso A1. En una de las sesiones se propone la siguiente tarea objetivo: al finalizar la clase, hay que “ir de compras”, es decir, entrar en la página web de unos grandes almacenes alemanes y buscar ropa que nos guste. Una posibilidad sería proponer grandes almacenes de distintos países. Tal vez no parezca una sugerencia muy innovadora a primera vista, pero si nos fijamos bien, esta nueva tarea incorpora elementos regionales interesantes, ya que integra aspectos como el importe del precio y la divisa (euro frente al franco suizo). Siempre se dice que en Suiza todo es muy caro, pero ¿qué hay de cierto en ello? ¿Se confirma o se desmiente este tópico con las compras en línea que hacemos "en Suiza"? Para responder a estas preguntas basta con agregar un pequeño añadido a la tarea objetivo:
  • Cuando acabe la clase, entra en la página de web de unos grandes almacenes de distintos países de habla alemana y compara los precios.
Con este pequeño cambio en la tarea y dando una página web suiza como referencia, es posible aplicar el principio DACH sin grandes complicaciones.

En el nivel B1 hay una sesión con la tarea objetivo y el objetivo parcial siguientes:
  • Compartimos ideas para vivir de manera "más verde".
El alumnado explica qué consejos sigue para la separación o reducción de residuos.

A primera vista, tampoco esta tarea objetivo parece incorporar muchos elementos de estudios regionales, pero un examen más detallado de los objetivos parciales enseguida nos revela que sí los incluye, lo cual a su vez nos permite aplicar el principio DACH. Si bien la separación de residuos es similar en los distintos países, no es igual en todos ellos. Esto es ideal para comparar los distintos países o regiones DACH, por ejemplo mediante gráficos que ilustren dónde se recicla más o mejor.

Otra opción muy adecuada para el nivel B2 y superiores es dar a los alumnos la tarea de leer noticias en alemán en la fase de calentamiento. Para ello, la persona docente presenta al alumnado diversos portales de noticias de la región DACH, como ARD/ZDF; ORF; SRF, etc. En el calentamiento, el alumnado comenta lo que ha leído. Ni que decir tiene que este tipo de ejercicios también puede trasladarse al nivel C1/C2.

Al final, el objetivo es el mismo para todos los niveles: la consecución de una tarea objetivo orientada a la acción basada en la planificación retrospectiva. Por tanto, los estudios regionales pluricéntricos y el principio DACH no son la meta de la enseñanza de idiomas, sino un posible camino para llegar a ella. No deben tratarse como un tema separado de la enseñanza de idiomas, sino siempre como parte integrante de la misma.
 
Bibliografía:

Demmig, Silvia, Hägi, Sara y Schweiger, Hannes. 2013. DACH-Landeskunde. Theorie - Geschichte - Praxis. Múnich: Iudicium, 2013.

Schweiger, Hannes, Hägi, Sarah y Döll, Marion. 2015. Landeskundliche und (kultur-)reflexive Konzepte. Impulse für die Praxis. Fremdsprache Deutsch 52. 2015, p. 3-10.

Shafer, Naomi, et al. 2020. Weitergedacht. Das DACH-Prinzip in der Praxis. Gotinga: Universitätsverlag, 2020.

Top