Miércoles, 19.02.2025 | 19:30 h

Foro de la Cultura Valladolid... en Madrid

Diálogo | Seyran Ateş, abogada, activista y autora comprometida con los derechos humanos, conversará con Ana Ruiz y José Luis Postigo sobre desafíos y oportunidades para una sociedad multicultural

  • Goethe-Institut Madrid, Madrid

  • Idioma Español y alemán con traducción silmultánea
  • Precio Entrada libre previa inscripción

qr - Foto Seyran Ates © Seyran Ates

Foto Seyran Ates - GI Madrid © imago

¿Qué significa la “convivencia pacífica” en una sociedad? ¿Cuáles son los mayores desafíos para la convivencia en una sociedad diversa? ¿Cómo podemos garantizar que todos los miembros de la sociedad tengan las mismas oportunidades y derechos, independientemente de su origen o religión? ¿Cómo puede contribuir el sistema educativo a promover el respeto hacia diferentes culturas y religiones? ¿Qué papel juegan los medios de comunicación y la comunicación en general en la promoción de una convivencia positiva y respetuosa?


El Goethe-Institut estrena colaboración con el Foro de la Cultura Valladolid en su octava edición y organiza como preámbulo al encuentro una conversación en Madrid con Seyran Ateş, abogada, activista y autora comprometida con los derechos humanos. 

Ana Ruiz (coordinadora de la plataforma de sociedad civil Pacto de Convivencia y profesora en la Universidad Autónoma de Madrid) y José Luis Postigo (Universidad Rey Juan Carlos y miembro de la Junta de Gobierno de la Coordinadora Española de ONG) pondrán a debate con Ateş los planteamientos que desarrolló hace ya años, pero que han cobrado en actualidad. Sobre todo su análisis crítico de los desafíos de la sociedad multicultural en Alemania, abordando cuestiones de integración, migración y las tensiones entre diferentes valores culturales. La conversación versará sobre los ejes del multiculturalismo y su crisis, la integración y responsabilidad, el papel de las mujeres migrantes y el de la educación y del idioma. 
Todo ello para poner de relieve que para una convivencia pacífica en la sociedad, el respeto y el diálogo entre los distintos grupos religiosos y culturales son esenciales. Ateş reivindica además que la sociedad en su conjunto tiene que asumir la responsabilidad de crear unos valores comunes que protejan tanto la libertad religiosa como los derechos humanos. 

La conversación se centrará en un fortalecimiento de la convivencia contextualizándola en Alemania y España respectivamente, y todas las cuestiones se debatirán entre los invitados siguiendo el leit motiv del VIII Foro de Cultura Valladolid: desde el reverso del miedo, desde la valentía, y desde la convicción y la tenacidad.

El Foro de Cultura Valladolid tiene lugar del 20 al 23 de febrero y Seyran Ateş participarán en una conversación con las autoras Lea Ypi y Daria serenko. El programa completo del Foro de la Cultura está disponible aquí. 

Participantes

Abogada, activista y autora comprometida con los derechos humanos y de las mujeres, así como impulsora de una vertiente liberal del islam. Nacida en Turquía y residente en Berlín desde 1969, fundó en 2017 la mezquita liberal Ibn Rushd-Goethe, que promueve la igualdad de género y apoya a la comunidad LGBTIQ+. Ha recibido múltiples galardones, como la Cruz Federal al Mérito de Alemania, por su lucha contra la violencia basada en tradiciones y religión. Sobrevivió a un atentado en 1984 y vive bajo protección policial desde 2006 debido a amenazas de muerte por su activismo.

Coordinadora de la plataforma de sociedad civil Pacto de Convivencia. Es Profesora Titular de Germanística intercultural del Departamento de Lingüística, Lenguas Modernas, Lógica y Filosofía de la Ciencia y Literatura Comparada la Universidad Autónoma de Madrid y co-directora del máster LeIA de Lenguaje e Inteligencia Artificial. Entre sus líneas de investigación destacan la producción cultural de las migraciones en Europa, el análisis de discurso digital desde una perspectiva intercultural y las estrategias de fortalecimiento de la convivencia.  Coautora del volumen de referencia Interkulturelle Literatur in Deutschland (Metzler, 2000), acaba de publicar junto con los mejores especialistas en justicia restaurativa del país Universidades restaurativas: guía básica para su desarrollo en España, publicado en castellano, euskera y catalán. 

Ingeniero agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid. Actualmente trabaja como Gestor de Proyectos Europeos en el Grupo de Investigación de Alto Rendimiento en Buena Gobernanza de las Instituciones Públicas y Privadas de la Universidad Rey Juan Carlos, en la Facultad de Ciencias Políticas y Jurídicas, donde también ha sido profesor asociado. Posee el Master en Analista de Inteligencia por la URJC y el de Especialista en Gestión y Promoción de ONG por el Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperación de la UCM. Ha colaborado con el Centro de Innovación en Tecnología para el Desarrollo-itdUPM de la Universidad Politécnica de Madrid, en proyectos agropecuarios financiados por AECID y FAO.
Actualmente forma parte de la junta directiva de la ONG ONGAWA, donde ha colaborado en distintos proyectos de cooperación para el desarrollo, y de la Junta de Gobierno de la Coordinadora Española de ONG. 

Colaboran