Lunes, 31.03.2025 | 19:30 h
Europa piensa - Sobre el trabajo
Debate | Una conversación sobre el trabajo y la crisis de la democracia
-
Goethe-Institut Madrid, Madrid
- Idioma Alemán y español con traducción simultánea
- Precio Entrada libre
La democracia atraviesa una crisis global que también ha afectado el marco ideológico en el que se sostiene el Estado de bienestar. Esta crisis impide que las personas participen en la riqueza que ayudan a producir y dificulta una comunicación más allá de la polarización política. Además, este escenario de crisis cuestiona la relación con las instituciones, así como experimentar la diferencia sexual como libertad en lugar de dominación.
En este contexto, el debate tendrá como punto de partida El soberano trabajador de Axel Honneth, planteando a partir de éste una serie de preguntas: ¿Pueden los espacios y actividades laborales, a pesar de la precariedad y explotación, cambiar las demandas públicas de las personas? ¿Qué condiciones materiales y simbólicas permiten la movilización social y política? ¿Cómo han cambiado las variables en juego nuestra noción de la sociedad en las últimas décadas?
El debate forma parte del ciclo temático "Democracia 360°" que vertebrará la programación del Goethe-Institut Madrid en los próximos meses.
SOBRE EL CICLO "EUROPA PIENSA"
El ciclo de encuentros “Europa piensa” está organizado conjuntamente por el Goethe-Institut Madrid, el Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y la asociación Amigos Goethe-Institut España.
El objetivo es proporcionar y favorecer un espacio de reflexión para las inquietudes de la vida cultural, económica, política y social en la sociedad europea actual y el intercambio de ideas entre los más destacados representantes del pensamiento y la cultura de Alemania y de España, en un escenario transdisciplinar, con el fin de hacer accesible al público general las temáticas más relevantes que ocupan a Europa en la actualidad. Filósofos, escritores, artistas o científicos alemanes presentarán sus trabajos y sus ideas, en diálogo con diferentes profesores de la UCM especialistas en la materia.
Este evento cuenta con el apoyo de la Asociación AMIGOS Goethe-Institut España. Gracias también en este lugar a cada uno de los socios:
BMW España · Deutsche Bank · Haribo España · Monereo Meyer Abogados · Allianz · Schweizer Schule Madrid · Dr. Frühbeck abogados · Trumpf · i-bau arquitectos · Lime xl · Colegio Alemán Madrid · Deutschsprachige Evangelische Gemeinde Madrid · Savitar Consulting, S.L. · Círculo de directivos de habla alemana · Verena Batschkus · Silvana Buljan · Jean René de Lafond · Josef Fröhlingsdorf · Francisco Lozano Winterhalder · Carsten Moser
Nuestros invitados
Es uno de los filósofos más importantes y conocidos de nuestro tiempo. Tras estudiar Filosofía, Sociología y Filología Alemana en Bonn y Bochum, prosiguió su carrera académica en la Freie Universität Berlin, entre otros lugares; fue ayudante de Jürgen Habermas y obtuvo el título de catedrático en Fráncfort del Meno en 1990. Desde 2011, Honneth es Jack C. Weinstein Professor of the Humanities en la Columbia University, en Nueva York. Además de la filosofía social, sus investigaciones se centran en la filosofía moral, la teoría crítica, la filosofía política y la teoría del reconocimiento. De 2001 a 2018, Honneth fue director del Institut für Sozialforschung (Instituto de Investigaciones Sociales) de la Johann Wolfgang Goethe-Universität de Fráncfort del Meno. Recibió el Premio Ernst Bloch en 2015 y el Premio Bruno Kreisky al Libro Político en 2016 por La idea del socialismo. En 2021 pronunció en Berlín sus aclamadas Benjamin-Lectures sobre la temática que aborda en su libro Der arbeitende Souverän (El soberano trabajador), publicado por Suhrkamp Verlag en 2023.
Profesora Titular del Departamento de Filosofía y Sociedad en la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Coordina la Red Iberoamericana Kant: Ética, Política y Sociedad (RIKEPS) y codirige el Grupo de Investigación interdisciplinar Normatividad, emociones, discurso y sociedad (GINEDIS) de la UCM. Ha sido investigadora principal con Pablo López Álvarez del proyecto I+D Precariedad laboral, cuerpo y vida dañada (Precaritylab). Ha sido profesora invitada en universidades de Chile, Brasil, Turquía, Grecia, Francia, Alemania, Portugal e Italia y ha publicado en editoriales como Walter de Gruyter, Palgrave McMillan, Cambridge University Press y Routledge.
Profesor Titular de Filosofía en la Universidad de Alcalá. Fue profesor en Universidades de El Salvador y México. Se ocupa de cuestiones de teoría de la cultura y de filosofía social, especialmente de W. Benjamin a A. Honneth. Miembro fundador de la Sociedad de Estudios de Teoría Crítica (SETC) y del consejo de redacción de la revista Constelaciones. Entre sus publicaciones destacan Recuperar el socialismo. Un debate con Axel Honneth (2022), Crítica inmanente de la sociedad (2019), ¿Con Nietzsche contra Nietzsche? Ensayos de crítica filosófica inmanente (2016), El lugar de la crítica. Teoría crítica, hermenéutica y el problema de la trascendencia intrahistórica (2016) o Crítica e historicidad. Ensayos para repensar las bases de una teoría crítica (2010).