Ciclo de cine "Ultramar" La Ascensión del Chimborazo

La Ascensión del Chimborazo ©Goethe-Institut

Mié, 22.05.2019

19:30

Goethe-Institut Perú

Director artístico: Rainer Simon, color, 96 min., 1989

A la edad de 32 años, Alexander von Humboldt se encuentra al otro lado del globo, en América del Sur. Junto con sus compañeros de viaje, el botánico y médico francés Aimé Bonpland y el aristócrata criollo Carlos Montúfar, parte en caravana desde una hacienda de la región andina con la intención de ascender al Chimborazo, la montaña más alta de la región, cuya cima todavía no se había logrado conquistar.
A lo largo del penoso y agotador viaje, Humboldt trata de examinar minuciosamente todo cuanto va observando. Analiza, mide y compara la fauna y la flora, la consistencia de la tierra, del agua y la calidad del aire. Uno de los grandes momentos de la expedición es el encuentro con los indígenas, cuando la caravana atraviesa los pueblos al pie del Chimborazo. Humboldt, invitado a pernoctar en sus chozas, descubre sin prejuicios un modo de vivir y una cultura que hasta ahora desconocía y que despiertan en él una enorme curiosidad, interés y respeto.

Todo a lo largo del camino que conduce al Chimborazo las breves imágenes retrospectivas nos muestran la exacerbada pasión con la cual el joven Humboldt persiguió su sueño de explorar el mundo, su anhelo de liberarse de la angostura prusiana. Estas escenas nos ilustran con cuánto ingenio organiza los preparativos del viaje y con cuánta audacia lo lleva finalmente a cabo. Somos testigos también de su evolución, de cómo llegó a convertirse en el hombre el cual, fiel al concepto de libertad, igualdad y fraternidad que motivó la Revolución Francesa, llegó a considerar al mundo indígena, ignorado y despreciado por todos, como una cultura y una forma de vida merecedora del mismo respeto y de los mismos derechos que cualquier otra.

Alexander von Humboldt (1769-1859), hijo de un chambelán real prusiano, fue uno de los grandes eruditos europeos de su época, además de explorador y autor de libros de viajes. Por sus investigaciones científicas se le considera como el fundador de la Biogeografía. Mantuvo contacto con Goethe y con Schiller y emprendió largas expediciones por América del Sur (1799-1804) y por las regiones del Ural y del Altai (1829). El joven entusiasta de la Revolución Francesa, luchó posteriormente con ahínco por la abolición de la esclavitud en los EE UU. El libertador suramericano Simón Bolívar veía en él al "descubridor científico" de América y lo calificó de" Segundo Colón".

La histórica ascensión de Humboldt al Chimborazo, considerado en aquellas épocas como la montaña más alta de la tierra, marca a la vez el punto de partida de la película y su momento de mayor intensidad dramática. La película se basa en hechos reales, como los viajes de Humboldt con Johann Georg Adam Forster a Francia y a Inglaterra . Forster, uno de los representantes de la Ilustración, se hizo famoso en toda Europa con su obra "Viaje alrededor del mundo" (1777).

El director, Rainer Simon, y el coautor, Paul Kanut Schäfer, entremezclan la expedición al Chimborazo con multitud de imágenes retrospectivas que revelan diferentes etapas de la vida de Humboldt. Esta escenificación resulta a veces algo confusa, ya que intenta agregar los distintos planos temporales y espaciales de la historia narrada a un único presente que parece querer englobarlo todo. Pero precisamente la tensión que se deriva de esta superposición es la que nos sugiere que la película, con todo su amor por el detalle histórico, apunta también en otra dirección, es decir, que puede ser interpretada como "texto en la lengua de los esclavos" en el sentido de Bertolt Brecht: una lengua plagada de alusiones y de dobles significados, entendidos por los oprimidos pero no por los opresores.

DIE BESTEIGUNG DES CHIMBORAZO se rodó en los últimos años de la RDA. Con este trasfondo histórico, el anhelo del joven Humboldt por visitar países lejanos cobra una dimensión política muy actual, relacionada en primer lugar con las sensibles limitaciones a la libertad de viajar vigentes en la antigua RDA. En ese contexto, el público de aquella época debió de haber considerado como una verdadera provocación cuando Humboldt se lamenta de la prohibición que pesaba sobre los estudiantes de visitar universidades extranjeras. Con ocasión de una exhibición de un modelo Montgolfier, el incipiente erudito saca el globo de la casa, lo deja escapar y lo persigue ansiosamente con la mirada. Este motivo se repite cuando tiene que pedir permiso a la corte española para explorar Latinoamérica: "no veo porqué tenga que consultar mi itinerario con un rey", declara poco antes.

Pero la crítica política actual no se limita a la libertad de viajar. Humboldt se lamenta de la falta de "espíritu ilustrado" entre los prusianos. Él, que siempre había simpatizado con las convulsiones en Francia, no esconde posteriormente sus dudas acerca del éxito de las mismas: "¿Qué ha pasado con esa Revolución Francesa?". No obstante, su idealismo "de izquierdas" es auténtico. En El Ecuador, evita el castellano, la lengua de los conquistadores, trata de aprender quechua y de enseñar a los indios unas palabras de alemán; interviene para impedir que sigan dando latigazos a un indio y habla de la importancia del conocimiento para la población indígena. También la cámara nos muestra esa inquietud de Humboldt con la toma de escenas desde un helicóptero al final de la película, lo que a muchos les parecerá un brusco cambio de estilo. Esta perspectiva "poco natural" indica la dimensión moderna y actual de la película, cuyo héroe deplora la excesiva tutela estatal y se pregunta: "¿porqué no podemos ser los artífices de nuestro propio destino?" Así, esta película histórica revela también la situación y el ambiente que se respiraba en los últimos años de la RDA.
 

Regresar