Goethe on Demand: la plataforma de streaming del Goethe-Institut
Haus-Kino

goethe on demand hauskino


En mayo comienza una segunda edición del ciclo de cine online Haus-Kino a través de la plataforma Goethe on Demand. Organizado por el Goethe-Institut en Argentina, Uruguay, Chile, Perú, Colombia y Venezuela y el Goethe-Zentrum en Paraguay, se programará mes a mes un documental y una ficción que reflexionan sobre un mismo tema. Una oportunidad única para descubrir películas de autor contemporáneas, como para revisitar clásicos del cine alemán. Podrán verse películas de Tatjana Turanskyj, Monika Treut, Heinz Emigholz, Janna Ji Wonders, Johannes Maria Schmit, entre otros.


Todos los terceros y cuartos jueves del mes.
Gratis con subtítulos en español. 
Tras la reserva, dispondrá de 48 horas para la visualización de la película entre el jueves y el domingo respectivo. 

 

Noviembre: temor y esperanza

La caída del Muro de Berlín significó sin dudas uno de los acontecimientos más trascendentes del siglo XX. Un triunfo de la participación ciudadana. Sin embargo, pese a la euforia inicial, no todo fue esperanza en los años siguientes. La promesa de un futuro mejor para todos y todas, especialmente para los alemanes y las alemanas del Este, quedó solo en eso, en una promesa, que se fue disolviendo con el paso del tiempo. La lógica del capitalismo y la sociedad de consumo los y las condenó mayormente a la exclusión. Pequeñas ciudades del Este, sin perspectivas de crecimiento, se iban quedando afuera del sistema, y sus habitantes, nacidos y criados en la RDA, tuvieron que aprender todo de nuevo. Aquellos que pudieron adaptarse rápidamente, sobre todo los y las jóvenes, partieron a las grandes metrópolis ubicadas en la antigua Alemania Occidental en busca de oportunidades profesionales, económicas y sociales. Las dos películas que cierran el ciclo Haus-Kino este año, Un país libre (Freies Land) de Christian Alvart y Viaje por Alemania (Deutschlandreise) de Wolfgang Ettlich, abordan este tiempo histórico de la reunificación y la consiguiente desilusión, que tuvo su correlato en la vida cotidiana de la gente. 



Programas anteriores

Octubre: lo personal es político

El cine no es ajeno a las importantes conversaciones sobre diversidad, racismo estructural y las preguntas sobre la identidad presentes en la actualidad. En octubre, Haus-Kino presenta dos películas que hablan de la búsqueda de las raíces en una sociedad impregnada de prejuicios y discriminación. En Alemania viven más de un millón de personas afrodescendientes pero sus historias han permanecido invisibilizadas. En Becoming Black de Ines Johnson-Spain, la propia directora cuenta su búsqueda por pertenecer. Ha tenido que pasar mucho tiempo para recibir la explicación que nunca le dieron: no puede ser que una familia blanca haya tenido una niña negra. Es un documental sobre el silencio, o mejor: sobre ser silenciada. Ivie como Ivie de Sarah Blasskiewitz cuenta la historia de una joven que, a pesar de su origen privilegiado, se enfrenta regularmente al racismo y a los estereotipos de su entorno a causa de su aspecto, y no los reconoce porque los ha normalizado.

Carol Hanisch popularizó en 1969 la frase que da nombre a este ciclo y que hace referencia a las conexiones entre la experiencia personal y las grandes estructuras sociales y políticas. En una sociedad dominada por discursos históricamente hegemónicos, el cine de mujeres afroalemanas habla de la existencia como resistencia.



Setiembre: Futuro

Durante setiembre, Haus-Kino presenta dos películas centradas en las juventudes y el futuro.

Futuro III es protagonizada por tres jóvenes de origen iraní en Berlín que exploran su identidad y su entorno, con mucha autenticidad y frescura.

Dear Future Children documenta la lucha de tres jóvenes activistas en Chile, Hong Kong y Uganda por mejorar el mundo desde la perspectiva social, política y medioambiental.

Ambas películas no solo cuentan con tres protagonistas, sino que además tienen en común ser óperas primas que fueron muy premiadas. Más aún, las dos surgieron a partir de colectivos de jóvenes, que se expresan con libertad, y desde el deseo de romper jerarquías de poder. Se trata de hacer las cosas de otra manera, tanto delante como detrás de la cámara.

Futuro III, en palabras de su director, Faraz Shariat: “La película pretende ofrecer una perspectiva polifacética sobre el origen, la clase, el género y la homosexualidad. También habla del trabajo del protagonista en el centro de refugiados. El tema de la inmigración y la dicotomía entre inmigración y racismo son muy importantes en esta película, y quizás eran mi principal motivación para hacerla”.

Como señala Franz Böhm, director de Dear Future Children: “Con esta película queremos documentar la energía, la rabia y la creatividad de distintos actores internacionales en las protestas contra el cambio climático, las desigualdades sociales y el debilitamiento de la democracia. Queremos que sea un homenaje a las personas que frente a la impotencia simplemente toman la palabra y se empoderan a sí mismas. Y queremos mostrar el efecto que sus acciones tienen sobre todo el resto del mundo”.
 



Agosto 2022: EL AMOR EN TIEMPOS DE LA DESCOLONIALIZACIÓN

Todos fuimos migrantes, en algún momento y de alguna manera. Tanto las ciencias sociales como la política han reflexionado sobre migración, adaptación, relaciones de poder y, más recientemente, sobre los discursos de la descolonización. Asimismo, el cine nos ofrece una y otra vez la posibilidad de ponerle rostros e historias personales al fenómeno migratorio. En agosto, Haus-Kino presenta el desgarrador clásico de R.W. Fassbinder La angustia corroe el alma, un drama lleno de amor a pesar de la burocracia y las miradas irónicas del entorno. Amor y terquedad que se repiten en el documental biográfico de Darío Aguirre En el país de mis hijos.



JULIO 2022: REINVENTAR LA NARRATIVA

Julio: Reinventar la narrativa


Las formas de narrar en el cine están siempre naciendo, mutando y moviendo los límites. En el mes de julio, Haus-Kino presenta dos películas que inventan nuevas maneras de comunicarse con el público y confrontan las ideas tradicionales de cómo hacer cine. The Lobby de Heinz Emigholz es una película que inventa formas: planos, acrobacias visuales, maneras de narrar. Y en En el nombre de Scheherazade o el primer Biergarten en Teherán, la realizadora iraní Narges Kalhor nos cuenta una historia que fluye entre la realidad y los sueños, bajo la forma de un documental subversivo con fuerza anárquica de filmar, desear y percibir. Ambos films nos sumergen en un estado de incertidumbre y encanto, desacomodándonos del lugar desde donde solemos ver una película. Las dos son un reto, una seducción y una búsqueda en el camino de la experimentación cinematográfica.



Junio 2022: PERSPECTIVA GENERACIONAL

Durante el mes de junio y en el marco del "Día Internacional del Orgullo" en conmemoración de los disturbios de Stonewall de 1969, Haus-Kino presenta dos películas con temática de identidad de género, que amplían nuestra mirada. Genderation, el último documental de la legendaria directora Monika Treut, en el cual vuelve a San Francisco a visitar a los y las “Gendernautas” de la movida trans de los 90. Y el largometraje Neubau, debut cinematográfico de Johannes Maria Schmit, un "Heimatfilm” queer sobre un joven transexual que se debate entre la tranquilidad del campo y las promesas de felicidad en la gran ciudad. Desde distintas perspectivas generacionales, tanto desde la realización como de sus protagonistas, ambas películas retratan, de manera empática y llenas de esperanzas, el presente (ficcional o real), la vida en comunidad, la vejez y la muerte, el territorio y los deseos de personas trans. 
 



MAYO 2022: ¿EMANCIPADAS?

Haus-Kino presenta en el mes de mayo dos películas que indagan sobre la emancipación femenina, tanto de sus vínculos personales como laborales.

En Una mujer flexible, la cineasta representante del cine feminista alemán, Tatjana Turanskyj, evidencia la falsa emancipación, a la cual están sometidas las mujeres en el contexto de la flexibilidad laboral del capitalismo globalizado. Mientras que en el conmovedor documental de Janna Ji Wonders, Walchensee forever, la directora interroga a las mujeres de su familia sobre la liberación de sus vínculos afectivos con los hombres y con su lugar de origen. Dos biografías sobre mujeres combativas que invitan a reflexionar y seguir luchando por la verdadera emancipación femenina.

Ambos films podrán verse con acceso libre y gratuito y subtítulos en español por la plataforma de Goethe on Demand.



Octubre 2021: destierros

De manera radicalmente diferente, las dos películas presentadas por Haus-Kino en octubre ponen el foco en el destierro. Encontrarse fuera del lugar familiar de origen como consecuencia de situaciones traumáticas es difícil de aceptar y en casos extremos puede significar que la vida continúa estando en peligro.

La ficción Exilio de Visar Morina es un inquietante drama que narra la historia de un ingeniero químico extranjero que trabaja en Alemania y se siente discriminado por sus colegas, lo que le genera una profunda crisis de identidad. Por otro lado y desde una mirada documental, Avería de Philip Scheffner exige gran atención y reflexión. Un bote colmado de refugiados y un crucero en el medio del mar. Al condensar el sonido y disociarlo de la imagen, Scheffner crea un espacio de percepción muy intenso para al espectador. Un contundente golpe cinematográfico.



Visar Morina y Philip Scheffner © Visar Morina / Philip Scheffner

Cineastas en diálogo

Visar Morina y Philip Scheffner en diálogo con Alejandra Trelles.

Sábado 23 de octubre.
16 horas
Evento por Zoom, con inscripción previa.


Setiembre 2021: masculinidades

En setiembre Haus-Kino programa dos films muy potentes sobre el devenir de la masculinidad. Desde la ficción, David Nawrath presenta Atlas (2017), la historia de un hombre con una de las profesiones más ingratas, el desalojo de las personas desahuciadas. Cuando en uno de estos desalojos se encuentra con su hijo, deberá confrontarse no solo con las presiones de su jefe, sino con su propio pasado.

Y, en formato de documental híbrido, una interesantísima propuesta de Rosa von Praunheim, Amistades masculinas (Männerfreundschaften, 2018), que parte de la hipótesis de la homosexualidad del más notable de los escritores alemanes, Johann Wolfgang von Goethe, a la vez que investiga la posibilidad de una relación romántica con el célebre poeta Friedrich Schiller. Von Praunheim se sirve de su extensa investigación para, a través de reconstrucciones históricas, proponer una relectura de la cultura clásica alemana.




Agosto: Lazos de familia

En agosto Haus-Kino presenta una ficción y un documental que indagan en la búsqueda del lugar llamado “Heimat” en alemán, que incluye al mismo tiempo los conceptos de un sitio de pertenencia, el país de origen, la patria o “un espacio en el tiempo”.

El clásico Malou (1980/81) de la cineaste Jeanine Meerapfel sigue los pasos de la joven Hannah. Para encontrarse a sí misma, la protagonista desanda el camino recorrido por su madre Malou, quien resolvió dejar todo para seguir a un hombre a Argentina.

En la obra maestra Heimat es un espacio en el tiempo (2019), el documentalista Thomas Heise lleva al espectador a recorrer un siglo de la historia alemana mediante registros personales de sus familiares a lo largo de cuatro generaciones.




Julio 2021: Historia(s) de Occidente

Las dos películas seleccionadas para Haus-Kino este mes reflejan la cosmovisión de la República Federal de Alemania fuertemente marcada por el bienestar y la fe en el crecimiento infinito, al mejorar la situación económica del país a partir de los años de 1960.

En el colorido relato de época Este niño necesita aire fresco (2018) de la ganadora del Oscar Caroline Link, el pequeño Hape le pone humor a la vida sacrificada de su familia de origen obrera a principios de los años 1970 en la Cuenca del Ruhr. Mientras tanto, Juliane Henrich nos invita a descubrir en De Occidente (2016) cómo la palabra "Occidente" (West) se fue transformando en una ideología, en la denominación de un modelo de sociedad, inserto en todos los resquicios de la historia de Alemania Occidental.




Junio 2021: Excluidas

HAUS-KINO se inaugura en junio con dos películas que siguen de cerca a la pequeña Benni (9) y a la encantadora Carlotta (50). Por problemas de diversa índole se encuentran excluidas del sistema.
 
En la ficción Rompeestructuras de Nora Fingscheidt, las personas que rodean a la imparable Benni (Helena Zengel) son una y otra vez expuestas al fracaso en su intento de ofrecerle contención y ayudarle a superar sus miedos y agresiones.

Carlotta, en cambio, recorre en el documental híbrido Lost in face de Valentin Riedl un camino muy particular para convivir con su  discapacidad fisica a través de la creatividad.




Top