Migración
El tema de la migración se encuentra en el foco de la programación cultural del Goethe-Institut Venezuela en 2017-19, así como de otros Institutos Goethe en Sudamérica que forman parte de nuestra red.
La migración ha dado forma a la historia de la humanidad desde tiempos inmemoriales. En los últimos años, la presencia de movimientos migratorios en la opinión pública en Europa y Alemania ha aumentado, ya que Europa se ha visto afectada por olas migratorias, ante todo de países de oriente Medio y África.
Venezuela, en comparación con los demás países suramericanos, posee un mayor componente migratorio. Con excepción de una –en términos numéricos– pequeña población indígena, sus actuales habitantes provienen de migrantes, principalmente de Europa y otros países de Sudamérica; y en menor número de africanos traídos al “Nuevo Mundo” contra su voluntad. Al igual que en casi todos los países sudamericanos, entre los siglos XVI y XIX, hubo en Venezuela una importante inmigración desde Europa, especialmente de España, pero también de Portugal, Francia y Alemania. Además, Venezuela estuvo particularmente marcada por la migración en el siglo XX. Tras el descubrimiento de considerables reservas petroleras (1922), en la década de 1940 comenzó una primera ola migratoria desde la Europa en guerra, que, gracias al aumento permanente del nivel de vida en el país, generado por la “renta petrolera”, continuó hasta los años setenta. Para finales de la década de los sesenta ya se había iniciado una segunda ola migratoria desde países suramericanos dominados por dictaduras. Simultáneamente, hasta la década de los noventa hubo un movimiento migratorio a gran escala desde los países andinos, en particular desde Colombia. En contraste con ello, un fenómeno relativamente nuevo para Venezuela tuvo lugar hace poco más de quince años: la emigración, usualmente por motivos económicos o políticos.
En primer lugar, a partir de marzo de 2017, el Goethe-Institut Venezuela invita a fotógrafos, tanto profesionales como aficionados, a participar en un concurso, en el cual se habrá de registrar la influencia de migrantes que han venido a Venezuela provenientes de todo el mundo.
Por otra parte, planeamos para el Día del Libro, el 23 de abril, un evento en el espacio público sobre el tema de la migración, al cual todos están invitados a participar de forma activa, y a celebrar después con música de bandas venezolanas y alemanas.
En la segunda mitad del año, un grupo de actores venezolanos dirigido por Juan José Martín presentará la obra Ein Teil der Gans (Un Trozo del Ganso) de Martin Heckmanns, y el Goethe-Institut organizará conjuntamente con socios venezolanos un simposio sobre el tema Migración y Venezolanidad.