Columna sobre el lenguaje La lucha por el lenguaje

¿Qué ideas y valores distinguen a una sociedad? ¿Y qué tienen que ver con eso los debates por el papel y el uso del lenguaje? Nuestro nuevo columnista, Henning Lobin, director del Instituto Leibniz para la Lengua Alemana, se dedica a discutir apasionadamente temas de política lingüística, y al hacerlo demuestra lo importante que es el lenguaje para la autoconsciencia de la sociedad.

De Henning Lobin

Ilustración: Dos personas de costado, una frente a la otra; ambas tienen la boca abierta. La persona de la izquierda sostiene un megáfono con una burbuja de discurso dentada, la persona de la derecha un micrófono. Siempre hay peleas violentas por el papel y la función del lenguaje. | © Goethe-Institut e. V./Ilustración: Tobias Schrank
Es bonito trabajar con una lengua. Es divertido aprenderla, uno aprende algo del país y de la gente, y al viajar al lugar en el que se habla, se puede platicar con las personas. Pero el lenguaje también puede ser motivo de disputas, de controversias, incluso de actos violentos. No solo estoy hablando del uso del lenguaje, aunque claro que, por ejemplo, una ofensa puede provocar reacciones violentas. En la política, el uso del lenguaje está unido directamente con los contenidos políticos, y construye puntos de orientación en un debate con "palabras estandarte".

Una gran coyuntura para la política lingüística

Pero también hay siempre peleas fuertes por el papel y la función misma del lenguaje: puede tratarse de lenguas minoritarias, de cuestiones de normatividad, del uso del lenguaje en la vida pública y en los medios, en instituciones públicas y en escuelas o en organizaciones estatales internacionales. Todo eso está incluido en el sentido más amplio de "política lingüística".

Los temas de política lingüística sobre la lengua alemana están ahora en una coyuntura particular. Algunos de ellos ya se han discutido apasionadamente antes y ahora vuelven a encenderse. Otros son muy nuevos y reflejan los cambios en la sociedad. En las cinco contribuciones que escribiré para ustedes durante las siguientes semanas, quiero presentar algunos aspectos de forma más detallada. Quiero mostrar qué se puede saber de un país, su sociedad y su historia al trabajar con un idioma.

Agitación pura: la reforma ortográfica

Primero me dedicaré a la ortografía, o mejor dicho, a la reforma de la ortografía alemana. En los años noventa, se generó una disputa bastante violenta que sigue retumbando hasta nuestros días. No es fácil entender por qué sucedió eso: este tema no genera semejantes erupciones emocionales en casi ningún otro idioma.

Mi segundo tema es el uso de extranjerismos en el alemán; en tiempos recientes sobre todo del inglés, los llamados anglicismos. La lucha contra los extranjerismos empezó ya en el siglo xvii, cuando el tema era contener los muchos préstamos del latín. En el siglo xix fueron los préstamos del francés los que acabaron en la lista de palabras prohibidas. Ahora los clubes lingüísticos luchan contra los préstamos del inglés y unen a su esfuerzo una crítica del desarrollo de la sociedad.

Otros dos temas están estrechamente relacionados, pero deben tratarse por separado: el uso del alemán para incluir ambos sexos y su uso con perspectiva de género. El primero consiste en reconocer a las mujeres en el lenguaje, el segundo trata de la diversidad de géneros. Actualmente hay peleas violentas por ambos en el discurso público de Alemania.

Por último, quiero trabajar el papel oficial del alemán en Alemania y Europa. ¿Por qué no aparece en la constitución alemana que el alemán es el idioma oficial? ¿Y qué significado tiene el alemán en las instituciones de la Unión Europea? Para muchas personas, la cuestión es asignarle una posición más importante al alemán y cambiar las leyes correspondientes.

Luchas simbólicas

Que se estén discutiendo todos estos temas demuestra sobre todo una cosa: que el lenguaje se considera un elemento importante, si no es que esencial, de la comunidad bajo tutela del Estado. Qué papel preciso tendrá el alemán en ella es algo muy debatido. Por eso, los debates sobre la posición y el uso de la lengua alemana pueden comprenderse como una lucha completamente simbólica sobre qué ideas, valores y opiniones serán válidos en la sociedad en general.
 

Columna sobre el lenguaje

En esta columna nos dedicamos regularmente al lenguaje como fenómeno cultural y social. ¿Cómo se desarrolla una lengua? ¿Qué relación tienen los escritores y escritoras respecto con “su” lenguaje? ¿Cómo marca el lenguaje a la sociedad? Diferentes columnistas –vinculados profesionalmente o de otro modo al lenguaje–, exploran su tema personal en seis entregas seguidas.