

Esta edición especial de la Revista Humboldt - Episodios del Sur cierra el proyecto realizado por el Goethe-Institut en América del Sur durante tres años.

En última instancia, todo lo que determina nuestro pensamiento y nuestra existencia se encuentra en estado de inestabilidad. Se formulan preguntas, se lanzan debates, se cuestiona críticamente las propias asociaciones. Lilly Busch informa sobre la Ruhrtrienalle en Essen.
La descolonización del pensamiento es un objetivo declarado de los “Episodios del Sur”. El proyecto multi-voz de los Goethe-Institut en Sudamérica hace visibles las perspectivas del Sur global. En la Ruhrtriennale, artistas, sociólogos e historiadores del arte se reunieron en PACT Zollverein, mantuvieron diálogos con objetos y abordaron el tema artística y musicalmente. O projeto de residência “Utopias na Selva”, em Chocó, na Amazônia colombiana, convida artistas a se envolverem com a região e com a população local. Alguns dos residentes relatam suas experiências.
La Trece de Mayo y un retrato de Brasil
La historiadora Patrícia Oliveira pasea por la memoria de esta calle en el barrio del Bexiga, en la ciudad de São Paulo, para recordar cuán importante es este lugar como fuente de conocimiento sobre la trayectoria de los negros e inmigrantes en la construcción del país.
¿Existe tal cosa como un feminismo global? ¿Qué temas motivan a las mujeres en diferentes partes del mundo? ¿Y cómo es la relación entre activistas de diferentes generaciones? Una entrevista con la filósofa italo-americana Silvia Federici.

“Me di cuenta de que el tema relevante es el de ricos vs. pobres”
Entre la improvisación y el lejanos destellos
Los Goethe-Institut de Sudamérica están involucrados en varios proyectos en la documenta 14. Esto incluye el programa de residencia Capacete en Río de Janeiro, el cual posibilita a los artistas una estancia de diez meses en Atenas. Ocho de los residentes reportan sobre Atenas y sus primeras experiencias allí.
En la siguiente entrevista, la psicoanalista e investigadora de la relación entre subjetividad, política y cultura analiza los contextos que llevan al actual desmoronamiento de los gobiernos de izquierda en Latinoamérica, se refiere a la noción de “inconsciente colonial-capitalístico y comenta la importancia de la resistencia micropolítica que está proliferando en la sociedad brasileña.

“Tienes que ofrecer algo que sea tan poderoso que puedas saltar sobre esta enorme brecha entre la élite educada y una población no educada.”
El escritor keniano aborda su salida del clóset no solo desde el punto de vista sociopolítico, sino también y ante todo desde una persepctiva muy personal.

El coordinador y la directora de producción del Episodio Nuevas Diásporas hablan sobre la etapa del proyecto que ocurre en Senegal, y relacionan esta nueva estación con el episodio anterior, que tuvo lugar en Haití.
La psicoanalista y crítica cultural Suely Rilnik entrevista en exclusiva para ARTE!Brasileiros. La artitsta portuguesa Grada Kilomba, que ESTÁ PRESENTE EN LA 32ª BIENAL DE SÃO PAULO
¿Qué forma toman los fantasmas coloniales? ¿Como está presente la colonialidad en la relación de la corporeidad marcada por la geopolítica de la racialidad?, pregunta Jota Mombaça.
Musa Michelle Mattiuzzi
Jota Mombaça