Mi vida es de película

Un laboratorio de guiones entre mayo y julio de 2023 para 100 participantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Uruguay y Venezuela.   

Sobre el proyecto

La era del streaming y la producción digital está cambiando por fin la situación de las mujeres en la industria audiovisual. Cada vez hay más espacio para que puedan escribir, producir, dirigir y protagonizar historias que reflejen experiencias reales y diversas, rompiendo los estereotipos y el male gaze. Y el público está interesado en estas narrativas, especialmente cuando son historias que reflejan lo local en clave global.  

El Goethe-Institut se suma a este cambio cultural promoviendo la igualdad de género y la diversidad en las industrias culturales y creativas por medio del mayor semillero de historias de autoficción escritas por mujeres de Sudamérica: Mi Vida es de Película

Mi vida es de película es un laboratorio online de narrativas audiovisuales basadas en historias de vida y autoficción que propone a las mujeres de la región sudamericana una metodología lúdica y colaborativa para el desarrollo de sus vivencias, sus desafíos y sus miradas únicas.  

Este es un proyecto por el Goethe-Institut Sudamérica impulsado y liderado desde Caracas junto con JEVA, la Asociación Venezolana de Mujeres Cineastas que trabaja en pro de la formación, visibilidad y sostenibilidad de las audiovisualistas venezolanas dentro y fuera de su país, y la start-up WePlot, liderada por Ana Luiza Beraba, una plataforma de desarrollo creativo que conecta creadores de historias con el mercado audiovisual. 

Mujeres seleccionadas

Conoce a las 100 seleccionadas que serán protagonistas de su propia historia.

  • ilustración con los nombres de las mujeres argentinas seleccionadas en el proyecto

    Argentina

  • ilustración con los nombres de las mujeres bolivianas seleccionadas en el proyecto

    Bolivia

  •  Ilustración con los nombres de las mujeres brasileñas seleccionadas en el marco del proyecto

    Región Sur de Brasil, Minas Gerais, Espirito Santo y Río de Janeiro

  •  Ilustración con los nombres de las mujeres brasileñas seleccionadas en el marco del proyecto

    Brasil Región nordeste/norte

  •  Ilustración con los nombres de las mujeres brasileñas seleccionadas en el marco del proyecto

  • Ilustración con los nombres de las mujeres chilenas seleccionadas en el marco del proyecto

    Chile

  • Ilustración con los nombres de las mujeres colombianas seleccionadas en el marco del proyecto

    Colombia

  • Ilustração com os nomes das mulheres peruanas selecionadas no âmbito do projeto.

    Perú

  • Ilustración con los nombres de las mujeres uruguaias seleccionadas en el marco del proyecto

    Uruguay

  • Ilustración con los nombres de las mujeres venezolanas seleccionadas en el marco del proyecto.

    Venezuela

 

Fases del proyecto

FASE 1: CONVOCATORIA ABIERTA 

Durante el mes de marzo con el apoyo de varios socios locales en la región se impulsó la convocatoria regional de Mi vida es de película para conseguir a mujeres en toda Sudamérica con historias fascinantes. En total, se recibieron más de 1951 aplicaciones entre los 8 países participantes de la convocatoria.  

Agradecemos las 1951 historias recibidas, ya que representan confianza y sed de representación. Forman un gran tejido de ideas y luchas, fuimos testigos del enorme talento, resiliencia y creatividad que habita en la región sudamericana. Por ello, la selección de sólo 100 participantes para Mi vida es de película fue dura, pero la experticia profesional del equipo, el saber local, la sororidad y nuestro criterio principal de diversidad nos permitió conseguirlo.  
  Más información sobre el reglamento de selección en el link   

FASE 2: TALLER 

Las 100 mujeres seleccionadas del programa fueron incluidas en 10 células de capacitación gestionadas de manera híbrida entre JEVA, los Goethe-Institut locales y facilitadas con la metodología y experiencia de Ana Luiza Beraba. A lo largo de 14 semanas de formación, entre los meses de mayo a julio de 2023, las mujeres recibirán una micro beca por su compromiso en el desarrollo de su proyecto narrativo junto a mentoras profesionales y harán parte de dinámicas online donde se mezclaran técnicas de storytelling con metodologías ágiles y conocimiento del mercado. 

Durante esta fase no nos olvidaremos de las otras 1951 mujeres que postularon, estaremos compartiendo algunos contenidos educativos e informativos a través del envío de newsletters y redes sociales, para darle impulso a este primer paso que tomaron para ser las protagonistas de su propia historia. Para estos contenidos, sigue las redes del Goethe-Institut, JEVA y WePlot

FASE 3: LANZAMIENTO DE LAS HISTORIAS 

Como resultado final de estos talleres, cada una de las 100 mujeres elaborará un argumento de 10 páginas estructurado y consistente que será trabajado en distintas instancias con comunidad, mercado y profesionales invitadas. Esto permitirá que las mujeres tengan una primera experiencia con el mercado audiovisual y editorial, siendo un paso en la dirección para su empleabilidad y mercadeo de su historia. Las mujeres contarán también con formación en herramientas de derecho de autor.   

Próximamente estaremos contando más detalles sobre esta fase. Si estás interesad* en conocer o apoyar estas 100 historias, escríbenos.   

Apoyo a las mujeres de Sudamérica

Como parte de nuestros esfuerzos para promover la igualdad de género y erradicar la discriminación y la violencia contra la mujer, ponemos a disposición un listado de directorios que contienen números de atención para mujeres que han sido víctimas de todos los tipos de violencia de género. Los directorios de las organizaciones Juntas de Norte a Sur y Resonalia contienen contactos de organismos del Estado y ONGs en toda Sudamérica. 
 
Si has sido víctima de violencia de género y necesitas ayuda, consigue aquí el contacto a organizaciones que pueden apoyarte para empezar una nueva vida de libertad y seguridad.  
 

Contactos

Coordinación regional
Rebeca Tineo Guillén - Goethe-Institut Venezuela
rebeca.tineo@goethe.de

Coordinación local
Irene Mueller - Goethe-Institut Uruguay 
irene.mueller@goethe.de

Socios



Top