talleres + presentación FLIPAS | HALAQAT - música, ilustración, spoken word

Halaqat 2023, Madrid Diseño Engy Aly

Mar, 07.11.2023 -
Vie, 17.11.2023

Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

Laboratorio de Culturas Urbanas VI - mit Abdellah M. Hassak (Marruecos), Leila Younes El-Amaire (Alemania), Majda Jarbili (Marruecos)

Presentación pública

del taller con los artistas y jóvenes participantes en el Auditorio del Museo Nacional Thyssen-Bornesmiza: viernes, 17 de noviembre - 17:30 horas

Con cada nueva edición de FLIPAS vamos ampliando las colaboraciones – este año nos unimos al proyecto HALAQAT. El proyecto explora las relaciones culturales entre Europa y el mundo árabe.
Tanto Europa como el mundo árabe experimentan actualmente rápidos cambios y se caracterizan por realidades sociales, económicas y políticas muy específicas y diversas. Al mismo tiempo, están conectados entre sí a través de numerosos puntos de conexión históricos y actuales. Basándose en estas conexiones, el Goethe-Institut, junto con numerosos socios internacionales, presenta el proyecto Halaqat. Halaqat -que en árabe significa múltiples conexiones y círculos- pretende reforzar estas relaciones y tender puentes entre ambas regiones.. 

Como parte de esta nueva colaboración entre FLIPAS y HALAQAT, el músico Abdellah M. Hassak (Marruecos), la ilustradora Majda Jarbili (Marruecos) y la poeta de spoken word Leila Younes El-Amaire (Alemania) realizarán una residencia en Madrid del 7 al 17 de noviembre. Además de su encuentro artístico, trabajarán con un grupo de jóvenes en el Museo Thyssen-Bornemisza sobre la representación del "otro" y de lo supuestamente "exótico" en el arte y encontrarán sus propias formas artísticas de expresión. Éstas se presentarán al público en el Museo Thyssen-Bornemisza.

Abdellah M. Hassak © privat Abdellah M. HAssak

Artista sonoro, productor musical y director artístico. Abdellah ha colaborado con numerosas instituciones y organismos culturales de Marruecos y del extranjero en la práctica de la radio y el sonido, y desarrolla música sincrética afrofuturista como productor/DJ. Ha aparecido mencionado en varias plataformas musicales como Bandcamp, Resident Advisor, The Guardian, KEXP, Pitchfork y Mixmag. Es cofundador y director artístico de 4S', una ONG marroquí que lleva a cabo el proyecto FeMENA, dedicado a la profesionalización de las mujeres en la música electrónica y las artes digitales.

Leila El-Amaire © privat Leila younes El-Amaire

Es cofundadora de i,Slam e.V., un colectivo que apoya a jóvenes artistas afectados por el racismo y otros mecanismos y estructuras discriminatorios en Alemania. Trabajó allí durante más de 10 años como gestora de proyectos, formadora y artista de spoken word. Su trabajo se centró principalmente en el racismo antimusulmán, el empoderamiento, la interseccionalidad y el feminismo. Trabajó mucho con jóvenes en escuelas y centros juveniles e impartió talleres de "escritura creativa" y "representación escénica".

Ha trabajado como asesora externa para ciclos de cine, producciones de vídeo y largometrajes, entre otros. Fue gestora de proyectos en la Allianz Kulturstiftung, donde fue responsable del festival "Re:writing the Future". También moderó las primeras "Jornadas de Cultura Musulmana 2019" en Berlín. Fue becaria del programa MOCAfellows Malaysia y del programa Network Inclusion Leaders y coorganizó el Campaign Boostcamp en 2017, un campamento de entrenamiento para campañas políticas en Alemania.
Leila fue galardonada como Embajadora de la Democracia y la Tolerancia por la Agencia Federal de Educación Cívica. También recibió la Cruz Federal del Mérito por su labor antirracista.

Majda Jarbili © privat majda jarbili

Artista marroquí diplomada en diseño de la Escuela de Bellas Artes de Casablanca. Practica varias formas de expresión artística. Desde hace unos años se interesa por el tatuaje que desarrolla y practica inspirándose en su propio universo.

 

sobre el pryoecto halaqat

Financiado inicialmente por la UE desde 2021 hasta principios de 2023, Halaqat continúa con financiación por parte del Consejo Ejecutivo del Goethe-Institut. El proyecto está organizado por el Goethe-Institut de Bruselas en colaboración con los institutos locales de Ammán, Beirut, El Cairo, Madrid y Rabat y se centra en explorar las relaciones e interconexiones culturales entre Europa y la región árabe. A través de residencias, conciertos, festivales, performances, exposiciones y ciclos de cine, se reúne a artistas de los países árabes y de Europa. Además de Bélgica, en 2023 también habrá actividades en Egipto, Jordania, España, Líbano y Marruecos. De este modo, se reforzarán las relaciones entre los artistas participantes y los profesionales de la cultura establecidas en la primera fase del proyecto en Bélgica y se promoverá la aparición de nuevas narrativas culturales. Además, el trabajo conjunto no sólo se presentará en Europa, sino que también se hará accesible al público de diversos países de la región árabe.

Regresar