Theodor W. Adorno recomendó que los lectores de la novela de Mann renunciaran a la laboriosa tarea de descifrar los símbolos, olvidaran al autor y, en su lugar, leyeran la obra tres veces. La autora Katarzyna Trzeciak escribe sobre por qué vale la pena considerar esta propuesta.
Para Thomas Mann, Theodor W. Adorno fue importante como investigador de Arnold Schoenberg. En 1962, Adorno postuló que la verdadera comprensión de la obra de Mann sólo comienza cuando uno ya no mira la enciclopedia, y recomendó que el lector de La montaña mágica se abstuviera de descifrar laboriosamente el simbolismo y rastrear aquellas influencias filosóficas que explicarían la intención del autor. La novela, más bien, debería ser sometida a un triple examen, dejando de lado al autor y también lo que éste quería decir o lo que estaba depositado en el contenido. ¿Por qué aceptar esta propuesta que hoy parece puro esteticismo intelectual? ¿Por qué recomendar la lectura repetida de una novela que no sólo está sobrecargada de literatura secundaria, sino también lastrada por múltiples y probadas frustraciones de las lectoras y los lectores? ¿Y podemos siquiera confiar en los comentarios de un filósofo tan exigente como el autor de Dialéctica negativa?Una diversión superior
Según Adorno –a pesar de lo que pudiera creer o no Thomas Mann–, la obra comienza donde termina la intención del autor. Sin embargo, en 1939 Mann impartió una conferencia en Princeton como introducción a La montaña mágica, donde afirmó que la obra tenía una intención inmanente, mucho más trascendental que la del propio autor. Por lo tanto, sin duda piensa en el arte de la misma manera que su compañero intelectual, Adorno, quien en su ensayo quería liberar la literatura del autor concreto. Existen, por cierto, varias similitudes específicas, ya que Adorno se refiere varias veces a Mann en su obra principal Teoría estética. Allí, Adorno considera el arte de Mann como “diversión superior”. Adorno no cita con precisión, no cita ninguna fuente y se refiere a Mann de manera directa y equilibrista, pues en última instancia le interesa el ideal del artista de circo que crea arte como “truco de magia”: “En el nivel más alto de la forma, el acto de circo despreciado se repite”. Mann adopta un enfoque similar al citar autoridades al revelar la esencia de La montaña mágica a sus oyentes estadounidenses. Se refiere a la “broma muy seria” de Goethe cuando una vez describió su Fausto y cuando habla de cómo creó La montaña mágica. Finalmente, se atreve a exigir una doble lectura –mientras que Adorno recomienda una triple lectura–, y dejar de lado al autor y concentrarse en la técnica párticular de la novela, su “composición musical”. Lo hace precisamente por la razón que Adorno quería descuidar. Ambos pensadores están relacionados a través de una especie de gigante en el juego de diferencias y similitudes inesperadas; un sentido del humor único que aparece allí donde la historia de la recepción y, en cierta medida, la historia literaria o incluso la filosofía sólo ven la seriedad y la gravedad de la obra intelectual y literaria.Placet experiri
¿Y qué pasa si uno decide ver La montaña mágica como una broma y un truco temerario? Placet experiri, como le gusta decir a Settembrini citando a Petrarca. Contagia a Hans Castorp con esta idea, con lo cual el ingenuo héroe aplica el lema en una situación que debe haber resentido profundamente a su mentor intelectual y espiritual: en el capítulo “Lo más cuestionable”, toma parte en un experimento espiritualista, guiado por la “curiosidad irresponsable del estudiante viajero”. Placet experiri: vale la pena intentarlo. La protagonista de este experimento es la joven Ellen Brand, una “cosa dulce de diecinueve años”, como pretenciosamente revela el narrador. La muchacha tiene talento como médium, lo que hace posible el “juego de salón espiritista” en el círculo familiar al que se une Hans Castorp. Thomas Mann equipa el “juego” con el material ya conocido: hay un giro de mesa para comunicarse con el espíritu que escribe y finalmente Castorp también establece contacto para averiguar cuánto durará su estancia en el sanatorio. En respuesta, recibe una orden susurrada: “¡Ver... de lado!”, lo que causa no poca consternación no sólo en él sino también en todo el grupo presente. Y como si fuera poco, sobre sus rodillas aparece un “souvenir” que no trajo consigo a la sesión y que por eso le sorprende profundamente. Sin embargo, Castorp puede ocultarlo rápidamente. ¿Qué es lo que ha sucedido? Cuando Hans le cuenta a Settembrini sobre la sesión espiritista, su mentor se indigna (por el engaño). Sin embargo, el discurso indirecto en este pasaje revela que Castorp no está de acuerdo con tal resolución. En esta ocasión –el intento de sesión espiritista– reconoció por sí mismo el significado del término “malabarismo”: “¿Qué opina el Sr. Settembrini sobre la palabra 'malabarismo', ese término en el que elementos oníricos y reales se mezclan en una combinación quizás menos ajena a la naturaleza que a nuestro crudo pensamiento cotidiano? El misterio de la vida es literalmente insondable, y ¿qué tiene de extraño, entonces, que de él surjan ocasionalmente malabarismos, y así sucesivamente, con el estilo amable, conciso y algo relajado de nuestro héroe...”? Estas consideraciones sobre un posible “malabarismo” se apaciguan en el relato con la típica indulgencia del autor hacia un posible desarrollo del personaje: siempre que Castorp pudiera alcanzar un nivel de conciencia superior, tal posibilidad era inmediatamente rechazada por el autor. Los trucos de magia y por tanto los “malabarismo” se consideran en la historia como un orden superior de bromas y son, por lo tanto, una burla a la crianza o desarrollo del joven héroe.Hans Castorp intenta participar en el experimento, pero –contrariamente a las expectativas del lector– el autor se niega a darnos resultado alguno. Aunque el capítulo es extenso y detallado, no se desarrolla de manera que conduzca a una conclusión, es decir, a un cambio mental y/o intelectual, o madurez, del protagonista. El latín experientia proviene del verbo experior y significa “poner a prueba”, lo que se refiere más a una actividad permanente que al conocimiento. ¡Y no es que Hans Castorp no lo intentara! Tiene sus experiencias y, sin embargo, sigue siendo el mismo sujeto que exige compromisos, presentado de manera anticuada por el narrador.
Lectura repetida
En su conferencia en Princeton, Mann explicó que la trama de La montaña mágica está alejada de la realidad y de la vita activa y que la novela en sí misma es el canto del cisne del sanatorio como forma de existencia. De hecho, el héroe, que inesperadamente tiene que pasar siete años en el ambiente internacional del sanatorio Berghof, no cambia en nada. Sin embargo, durante la lectura, uno tiene la impresión de que los desafíos, los acontecimientos, los intentos existenciales y espiritualistas tienen un efecto, son de alguna utilidad o, al menos, tienen alguna influencia sobre él. Uno espera algo educativo, pero al final se encuentra con un “malabarismo” a lo Thomas Mann, una historia que está enmarcada desde el principio, pero que, debido a los detalles utilizados y la técnica narrativa, solo se aclara después de repetidas lecturas.Un estudio sobre la risa y el malabarismo
Los “chistes” y los “malabarismos” estructuran La montaña mágica en varios niveles. Aparecen en peculiares montajes de discurso directo, que se alimentan de criptocitas y préstamos, y se revelan en el estilo narrativo, que a menudo expone el patetismo en el flujo de pensamientos de los personajes. Finalmente, en el nivel más alto posible, la novela, como una colección de técnicas narrativas incoherentes para describir una estadía de siete años durante la cual el protagonista permanece como una pizarra en blanco, demuestra ser un ejercicio de magia en sí misma. La novela está tan perfectamente implementada como las visiones del mundo y las ideas de las que uno esperaría un cambio en el mundo, o al menos en su dinámica. Paradójicamente (y esto también es un truco del autor), los lectores se aferran a estas ideas igual que a Hans Castorp y esperan con entusiasmo el cambio y el progreso hasta el final. Por eso, la relectura de toda la novela, exigida con arrogancia por Mann y recomendada por Adorno, revela los matices de la vida interior del protagonista y la inmutabilidad consecuente en la descripción de los procesos de pensamiento del héroe, que prueba constantemente cosas nuevas y, sin embargo, permanece completamente intocado por esta novedad. En este sentido, La montaña mágica no es sólo un documento de su época, un peculiar réquiem por la cultura del sanatorio anterior a la Primera Guerra Mundial, como sugería Mann, sino sobre todo un antídoto contra las ideas fijas sobre la educación, especialmente con la ayuda de mentores, autoridades o ideas abstractas. Una lectura repetida revela el malabarismo inherente de múltiples capas y una risa despiadada que descompone la seriedad; una risa que no sólo ataca y abruma a las jerarquías, sino a la propia persona que ríe, como Hans Castorp, cuando apenas ha bajado del tren en la estación de Davos-Dorf, y oye hablar de la costumbre de transportar cadáveres en trineos: “Y de repente se echó a reír, en una risa violenta, indomable” –esa “broma muy seria” de Goethe que citó Mann. Leer La montaña mágica es y sigue siendo un estudio sobre la risa y el malabarismo como forma de lidiar con ideas concretas y muertas y con el dogma igualmente muerto del progreso.marzo 2025