Apertura & bienvenida
- Philipp Herzog, Embajada de la República Federal de Alemania en Buenos Aires, Encargado de Asuntos Políticos
- Friso Maecker, Goethe-Instituts Buenos Aires, Director
- Julieta Lombardelli & María Lujan Oulton, coordinadoras de Sheroes in Games
KEYNOTE de Micaela Mantegna
No pertenezco acá: mentiras que nos cuenta el síndrome del impostor
Oradora: Micaela Mantegna
Profesiones en la industria de los videojuegos
Moderadora: Valeria Colombo
Oradoras: Laura Palavecino (Argentina), Sandra Rozo (Colombia), Rafaella Moraes (Brasil), Anais Tello Lumbreras (Perú) y Consuelo Gil Lira (Chile).
Lic. en Cs. de la Computación de la UBA. Gamer desde que tiene memoria. Trabaja como desarrolladora de videojuegos desde hace 13 años. Hoy se desempeña como Head de Ingeniería en etermax y es miembro de la comisión directiva de Women in Games Argentina.
ORADORAS
Rafaella Moraes: Graduada en Diseño por la Universidad Estatal de Bahía (UNEB) y Especialista en Game Design también por la UNEB, tiene amplia experiencia en el área de Diseño Gráfico y desarrollo de Juegos Digitales y Analógicos. Desde el inicio de su carrera en 2010, ha trabajado en varias áreas de la producción de juegos como producción de interfaces, arte y animación para juegos digitales y analógicos, creación editorial para manuales de juegos digitales, diseño de juegos para juegos digitales y analógicos y también creación de identidades visuales. Actualmente es socia de ERA Game Studio, donde trabaja como Lead Game Designer y Designer de interfaces en la producción del primer juego tipo 'Live Game' del mundo.
Consuelo Gil Lira: Diseñadora y animadora 3D con amplia experiencia en dirección de arte y producción de videojuegos. Ha colaborado en diversos proyectos dentro de la industria, la televisión y otros medios interactivos desde la preproducción hasta el desarrollo de prototipos y proyectos para diferentes plataformas ayudando a construir mundos complejos. Su especialización está en el rigging y animación 3D de personajes y props. Apasionada de la animación, películas, música y videojuegos con gran interés en el mundo de las experiencias interactivas y experimentales. También ha colaborado enseñando a las nuevas generaciones, a través de la robótica educativa conectando dispositivos externos a software para conversar sobre temas complejos.
Anais Tello Lumbreras: Es co-fundadora y miembro activo del staff de FemDevs Perú, una organización sin fines de lucro que busca apoyar y promover a las mujeres en la industria peruana de los videojuegos. Trabaja principalmente como programadora de videojuegos y disfruta de escribir ficción cuando no está leyendo.
Laura Palavecino: Nació en Argentina y es artista visual, docente e investigadora en el campo del arte tecnológico y los game studies.Tiene formación en artes visuales, es Diseñadora de Imagen y Sonido (FADU-UBA) y maestranda en la Maestría en Artes Electrónicas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Lleva adelante proyectos en el campo del videojuego experimental y la electrónica en los que confluyen el arte tradicional y la tecnología con el objetivo de estrechar lazos con la naturaleza. Es integrante del Grupo de Game Studies de la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y co-fundadora de Women in Games Argentina. Entre otras distinciones, ha recibido la Beca ELAP (Emerging Leaders in the Americas Program, 2019), participó en el Programa de Arte e Innovación INNOVART (2018-2020) y obtuvo el segundo lugar en el premio Fusión 2020. Ha exhibido sus obras en muestras y festivales en Argentina, Uruguay, Brasil, Canadá, Alemania, Francia, Países Bajos y Estados Unidos.
Sandra Rozo: Profesional en Comunicación social y periodismo especializada en Relaciones Públicas y Comunicación corporativa, con 18 años de experiencia en el sector de tecnología. Promotora de la industria del entretenimiento digital y los videojuegos en Colombia y en Latinoamérica. Fundadora y Directora de la Revista Gamers-On, medio de comunicación independiente con 14 años de trayectoria, organizó el Global Game Jam Colombia durante 11 años. Creadora del congreso EGDC Electronic Game Developers Congress antes llamado ANIGAMESEXPO, fundadora del Latam Game Jam, y LUDeSport (Liga universitaria de deportes electrónicos) y coordinadora desde el 2019 de Womenize Latam, para inspirar a más mujeres. Creadora de estrategias innovadoras para posicionamiento de marcas, penetración de mercados de IT en América Latina. Dedicada y convencida de que siempre hay espacios para mejorar y para hacer crecer la industria.
El futuro de Steam. Redefiniendo tecnologías, estereotipos y profesiones
Moderadora: Julieta Lombardelli
Oradoras: Gabriela Cicalese (Image Campus), Valeria Edelsztein (Científicas de Acá), Mara Dalponte Ayastuy (LIFIA), Paula Coto (Chicas en Tecnología), Ana Laura Sosa Orrantia (Globant) y Marisa Conde (GENIATEKA).
Co-coordinadora de Sheroes In Games para el Goethe-Institut Argentina. Lic. en Diseño Multimedia, Doctoranda en Artes, Docente y artista multimedia. Trabaja en las intersecciones del arte, la ciencia y la tecnología. Actualmente investiga la relación entre Ludificación y Ciencia Ciudadana en Cientopolis, en Lifia, Facultad de informática de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es profesora de Introducción al desarrollo de videojuegos en informática de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) y coordinadora del nodo de Innovación Pedagógica en Nueva Escuela Argentina (NEA), en La Plata.
ORADORAS
Valeria Carolina Edelsztein (Científicas de Acá): Científica, química, docente y comunicadora de las ciencias naturales argentina. Estudió química y obtuvo una licenciatura y un doctorado en la Universidad de Buenos Aires. Posteriormente ingresó como investigadora en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Valeria es cofundora de Científicas de Acá, iniciativa que busca visibilizar a las mujeres que trabajaron y trabajan haciendo ciencia y tecnología en la Argentina.
Paula Coto (Chicas en tecnologia): Licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires), Magíster en Educación (Universidad de San Andrés) y Magíster en Políticas públicas (Universidad de Strathclyde). Fue becada por los gobiernos de Argentina y Reino Unido para sus estudios de posgrado. Es docente de posgrado en temáticas de política educativa, STEM y género. Se desempeñó como coordinadora de Educación en el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), donde lideró proyectos de investigación y asistencia técnica a gobiernos sobre políticas educativas con foco en la innovación y en la reducción de desigualdades. También fue consultora para organismos internacionales y co-autora del libro “Inspiraciones alcanzables: 15 políticas educativas destacadas en América Latina”.
Marisa Conde (GENIATEKA): Profesora en Técnicas Informáticas Aplicadas a la Computación, Magister en Videojuegos y Educación, y especialista en Tecnología Educativa (Universidad de Buenos Aires). Además es docente en distintas universidades nacionales y de España, referente del Programa EnFoco del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), CEO de GENIATEKA y voluntaria en Argentina Cibersegura.
Mara Dalponte Ayastuy (LIFIA): Es graduada de las carreras Analista en Computación y la Licenciatura en Informática de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Durante sus estudios de grado participó de equipos de investigación en Sistemas Geográficos del Laboratorio de Investigación y Formación en Informática (LIFIA) en la Universidad Nacional de La Plata. También participó en equipos de desarrollo de software para multiples dominios desde el desarrollo de sistemas de seguimiento de buques hasta el sistema de administración de recursos humanos del ministerio de planificación. Actualmente es docente en las carreras de programación e informática en la Universidad Nacional de Quilmes. Es extensionista en temas relacionados al género y la democratización de la tecnologías libres. Es investigadora de esa universidad en articulación con el LIFIA (UNLP).
Gabriela Cicalese es Doctora en Comunicación (Universidad Nacional de La Plata) y realizó trabajos de postdoctorado en Comunicación para la Incidencia. Es docente de grado y postgrado en Semiótica y Comunicación en diferentes universidades en Argentina. Forma parte del Programa de Posgrado transdisciplinar Artes, Ciencias, (des) Montaje, Performance, Cuerpos, Géneros y Comunicación (Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Córdoba) y fue miembro de la Cátedra UNESCO Edgar Morin de Pensamiento Complejo. Desde 2007 tiene a su cargo el Seminario Género, Culturas Populares y Juveniles en la Carrera de Comunicación Audivisual de UNSAM, desde donde realiza actividades extracurriculares centradas en las producciones comunicacionales con perspectiva feminista. Dirigió el Festival de Cortos Buenas Prácticas, Jóvenes y Mundo del Trabajo en la Biblioteca del Congreso de la Nación, donde coordinó el premio Senderas: comunicadoras que abren caminos a los cortos con perspectiva de género. Dirigió el Centro de Comunicación La Crujía, es Directora de Desarrollo Académico de Image Campus y fue la primera vicedirectora mujer en Cáritas Nacional.
Ana Laura Sosa Orrantia (Globant) es Traductora Pública de Inglés (UMSA). Realizó estudios de Posgrados en Innovación cultural (UCA) y en Metodologías ágiles (ITBA). Hace más de diez años que lidera proyectos de IT y Change Management en diversas industrias. En la actualidad, forma parte de los Studios de Gaming y Agile Delivery en Globant en donde se desempeña como Project Manager de un proyecto de eSports . Ha participado en inicitaivas que promueven la inclusión de niñas y adolescentes en la industria de Gaming.
Sheroes in games. Cómo enseñar videojuegos y acortar la brecha de género
Oradoras: Julieta Lombardelli y María Luján Oulton (Sheroes in Games).
Julieta Lombardeli: Co-coordinadora de Sheroes In Games para el Goethe-Institut Argentina. Licenciada en Diseño Multimedia, Doctoranda en Artes, Docente y artista multimedia. Trabaja en las intersecciones del arte, la ciencia y la tecnología. Actualmente investiga la relación entre Ludificación y Ciencia Ciudadana en Cientopolis, en el Laboratorio de Investigación y Formación en Informática (LIFIA) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es profesora de Introducción al desarrollo de videojuegos en informática de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), Coordinadora del nodo de Innovación Pedagógica en Nueva Escuela Argentina (NEA), en La Plata.
María Luján Oulton: Co-coordinadora de Sheroes In Games para el Goethe-Institut Argentina. Magister en Comunicación y Creación Cultural (Universidad CAECE) Luján es curadora, gestora cultural e investigadora. Durante más de diez años ha organizado y dirigido la curaduría de Game On! El arte en juego, festival pionero en la región dedicado a la exploración de los vínculos entre arte-videojuego-sociedad. Es co-fundadora de Women in Games Argentina asi como también co-fundadora del simposio internacional Game Arts International Assembly (GAIA) junto a Jim Munroe desde Canadá y coordinadora de la serie de Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación dedicados a los game studies desde el año 2019, que ya cuenta con cuatro números. Ha participado con diversos ensayos, publicaciones académicas y culturales, así como también dictado seminarios y charlas en torno a los tópicos mencionados, en instituciones educativas como la ORT, Universidad del Museo Social Argentino (UMSA), Universidad Nacional del Nordeste, Digital Games Research Association (DiGRA), entre otras.
La exhibición está integrada por una selección de videojuegos desarrollados por mujeres a lo largo de la última década en diversos puntos geográficos. De esta forma, se presenta un pantallazo que da cuenta de la gran diversidad de tópicos y estéticas que pueden resultar cuando las mujeres se involucran en la industria y crean sus propias obras. El público visitante se encontrará ante juegos de gran compromiso social, de narrativas experimentales, nuevas propuestas estéticas, temas sensibles y emotivos.
- Ulitsa Dimitrova de Lea Schönfelder (Rusia, 2010)
- Rainy Day de Thais Weiller (Brasil, 2016)
- Sola de Agustina Isidori (Argentina/Canadá, 2018)
- Nanopesos de Camila Gormaz (Chile, 2019)
- Before I forget de 3-Fold games (Chella Ramanan y Claire Morwood, Inglaterra, 2020)
- Mar encantado de Laura Palavecino (Argentina, 2021)
- SOMN de Linn Spitz (Suiza, 2021)
- Consume me de Jenny Jiao Hsia (China/Estados Unidos, 2018, en proceso)