Open Access 2020
"Transformación del mercado de revistas científicas"

OA2020 pretende una transformación del mercado de las revistas científicas
Foto (detalle) © ra2 studio - Fotolia.com

En marzo del 2016 empezó una nueva iniciativa de Open-Access para crear un libre acceso en línea para literatura científica. Frank Sander, el jefe de la Max Planck Digital Library, explica los objetivos de OA2020.

Señor Sander, las organizaciones científicas alemanas piden desde el 2003 que artículos científicos se publiquen directamente de forma Open Access – es decir, gratis. ¿Qué es lo nuevo de la Initiative Open Access 2020, la cual fue lanzada en primavera del 2016 por la Sociedad Max Planck?

Lo nuevo es: OA2020 busca una transformación del mercado de las publicaciones científicas. Ya no se trata de ver Open Access como algo bueno en general sino de una reorganización concreta de los modelos comerciales para que la mayor parte de las publicaciones científicas estén disponibles gratuitamente desde el primer día de su publicación.

ADIÓS AL MODELO DE SUSCRIPCIONES

Dr. Frank Sander Foto (RECORTE): © Max Planck Digital Library El modelo predominante hasta ahora en el mercado debe ser reemplazado. En éste es el usuario el que financia las revistas – a través de suscripciones. En el futuro se les debería pagar a las editoriales por artículo publicado. Esto quiere decir que la institución científica donde se produjo la contribución paga los gastos de publicación. ¿Esto es posible?

Sí porque este dinero hoy ya está en el sistema. Con el dinero que hoy se gasta en las suscripciones se realizan todos los servicios en las editoriales.

Es decir, por ejemplo, los procedimientos peer-review, la redacción y la publicación en sí.

Sí. No se trata de ahorrar dinero sino de cambiar el modelo de negocio. Y si incluso se creara más libertad de acción, las editoriales podrían usar estos fondos para el beneficio de sus clientes. En un estudio a nivel mundial hemos investigado los gastos completos para la publicación de artículos científicos dentro del modelo de suscripción. Si se divide la suma por el número de artículos que se publican de esta forma uno llega a entre 3.000 y 5.000 euros por artículo. Y hoy en día solemos pagar por una publicación Open Access 1.250 euros. Las editoriales que ofrecen publicaciones Open Access de alta calidad podrían hacer esto a un precio considerablemente menor que habitualmente se ve en el modelo de suscripción.

¿Cuál es el papel de las bibliotecas científicas en este proceso de transformación?

Las bibliotecas pueden ser promotores importantes de la iniciativa Open Access. Si son sobre todo los presupuestos de las bibliotecas que van hacia las editoriales. En conjunto con los científicos, las bibliotecas pueden decidir por qué vía les quieren pagar a las editoriales en el área de las revistas científicas. Los presupuestos que las bibliotecas gastan hoy en día para las suscripciones de revistas se deberían transformar poco a poco en presupuestos para los gastos de publicación Open Access. Y, por supuesto, en el futuro las bibliotecas deberán apoyar aún más a los científicos a la hora de publicar y en la tramitación legal de la publicación.

LA TRANSFORMACIÓN DEBE FUNDIONAR PARA LAS EDITORIALES

¿Hay un plan concreto para la transformación?

En todo el mundo hay grupos de trabajo que elaboran planes acerca de cómo se debe realizar la transformación en cada uno de los países. Participan instituciones científicas y bibliotecas. Está claro que también se realizan conversaciones con las editoriales. Las editoriales deben poder confiar en que sus cifras de negocio se van a mantener también en el nuevo modelo.

Seguramente no se podrá hacer la transformación de la noche a la mañana...

No. Cada editorial tiene procesos internos que se tienen que modificar. Esto dura varios años. Pero también existe un modelo de transición, el Offsetting. La idea aquí es liquidar los gastos de suscripción con los aranceles típicos del Open Access.

Más de 60 organizaciones científicas han firmado la iniciativa OA2020 en los primeros cinco meses. También la Comisión Europea de Competencia ha hecho un llamado hacia las editoriales de cambiarse al Open Access hasta el 2020. ¿Cómo se posicionan las editoriales ahí?

En principio están todas abiertas. La mayoría de las editoriales se da cuenta que tendrán que  enfrentarse al tema Open Access. El 2015 se publicaron ya el 16% de los artículos científicos directamente en Open Access – y el porcentaje crece. Además, existe una competencia dentro del mundo editorial. Editoriales jóvenes de Open Access operan con éxito con el nuevo modelo y de a poco le quitan el terreno a las editoriales que trabajan con el modelo de suscripción. Algunas editoriales grandes ya están comunicando que apuestan por un modelo Open Access.

¿Cómo ve el papel de Alemania dentro del movimiento Open Access?

La política alemana es un poco vacilante. Pero las instituciones alemanas de investigación – como, por ejemplo, la Sociedad Max Planck – participan como pioneros en la Declaración de Berlín. Y en el OA2020 realizamos la comunicación también a nivel internacional.

¿Qué es lo que realmente se puede conseguir hasta el 2020?

Yo creo que es posible que cambie un 80% del mercado. Casi todas las editoriales ya tienen experiencia con publicaciones Open Access y les va costando menos sacar adelante los procesos necesarios. Entonces, hay buenas posibilidades que hasta ese momento la mayor parte del mercado se haya transformado.