AppRecuerdos es una aplicación que permite escuchar relatos reales sobre experiencias vividas entre 1970 y 1989 en distintos puntos del centro de la capital. Así, transforma la historia contemporánea en una experiencia de paseo que invita a descubrir Santiago mediante la escucha activa. Los/las usuarios/as de la aplicación son guiados/as a más de 120 lugares históricamente significativos de Santiago a través de sus smartphones. Allí, mediante audios que se activan automáticamente a través del GPS, escucharán la historia de una experiencia personal que tuvo lugar exactamente en ese lugar en los años 70 y 80.
En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado, le invitamos al lanzamiento de AppRecuerdos este próximo lunes 27 de noviembre a las 11:30 hrs. en Centro Gabriela Mistral (GAM), en donde se dará inicio a los primeros tres recorridos guiados por la ciudad. Más información sobre este evento aquí.
Este proyecto, que es un relanzamiento de la app estrenada en 2017, es fruto de una colaboración entre Rimini Protokoll (Berlín), SonidoCiudad (Santiago) y FITAM, auspiciado y producido por el Goethe-Institut Chile, financiado por el Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Alemania y con el apoyo de la Embajada de Alemania en Chile.
Organizan: Goethe-Institut Chile, FITAM, Sonido Ciudad
Financiado por el Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Alemania y con el apoyo de la Embajada de Alemania en Chile.
Memoria Oculta es un juego de mesa interactivo para jóvenes y adultos que da vida a la historia. Con la ayuda de audios, los/as jugadores/as se embarcan juntos/as en una búsqueda histórica de recuerdos e historias ocultas que aún hoy están conectadas con lugares a veces especiales y a veces muy poco llamativos en Santiago de Chile. El juego transmite nuevas perspectivas sobre el importante periodo de la historia de Chile entre 1970 y 1990 de forma variada y emocionante. Memoria Oculta invita a descubrir la ciudad y su historia desde nuevas perspectivas.
El juego se puede jugar y/o pedir prestado en la biblioteca del Goethe-Institut Chile. Si ya quiere hacerse una idea, aquí encontrará más información y las instrucciones del juego.
Para la segunda mitad del año (en fechas por definir) tenemos previstas grandes “jugatones” en el Goethe-Institut Chile, en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), en la Universidad de Chile y otras sedes en Santiago - en las que pueden participar gratuitamente jóvenes desde los 14 años, así como también adultos.
PRÓXIMA FECHA
22 de noviembre | 17:00-19:00 h | Centro Gabriela Mistral (GAM)
Más información sobre el evento aquí.
Precio: gratis Organizan: Goethe-Institut Chile, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM)
El Teatro Lautaro, que en los 70 y 80 tuvo su sede en el Teatro Popular de Rostock (Volkstheater Rostock), fue el proyecto más exitoso de un grupo teatral chileno en el exilio. En este grupo confluyeron artistas de vanguardia, como Carlos Medina, Alejandro Quintana, Teresa Polle, Valeria Rojas, Patricio Bunster, Omar Saavedra Santis y Victor Carvajal. La mayor parte de sus miembros participaron también en las películas de la DEFA y en producciones para la televisión de la RDA.
Estas películas han sido parte, entre otros, de una “labor de rescate” del Goethe-Institut acerca del exilio chileno en la RDA. Este año, la Fundación DEFA restauró estas películas especialmente para ser exhibidas en nuestro país, y el Goethe-Institut Chile ha sido el puente para dar a conocer este material. El ciclo de cine de la DEFA se realizará entre el 01 y el 08 de noviembre en la Cineteca Nacional.
Existen documentos fílmicos y de archivo inéditos que muestran la vida y las obras de este grupo. Serán presentados por la historiadora del cine y realizadora Claudia Sandberg. Ella dará una masterclass en noviembre en la Cineteca Nacional, donde se referirá tanto este tema como a las películas que hizo la DEFA acerca del exilio chileno. También dará un curso en la UAI sobre el cine del exilio.
Programa
Ciclo de cine de la DEFA: 01.11 - 08.11.2023
Masterclasses: 07 y 08 de noviembre
Cineteca Nacional | 19:00 hrs.
En el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile y con el apoyo de la Fundación Salvador Allende, Matucana 100 y la Embajada de Alemania en Chile, el Goethe-Institut Chile, en conjunto con la Biblioteca Nacional, la Fundación Sud Fotográfica y Santiago FOTO, organizan un taller gratuito y proyecto expositivo con el PhotoBook Museum de Colonia y la participación de los destacados especialistas alemanes Markus Schaden y Frederic Lezmi.
Se trata de un taller profesional de diseño expositivo de fotolibros, en el que los y las participantes trabajarán en torno a un conjunto de libros con fotografía relativos a Chile y producidos o editados en Alemania. Su propósito es desarrollar un proyecto de exposición en espacio público en las dependencias de Matucana 100, a partir de una curatoría colectiva.
El taller con Markus Schaden y Frederic Lezmi tuvo lugar en junio y julio de 2023. Además habrá masterclasses presenciales con la participación de ambos expertos:
Fecha exposición: 08.09 - 01.10.2023 | Matucana 100 y sala Project Fechas talleres telemáticos: junio y julio 2023 Fechas masterclasses presenciales: 12 y 13 de septiembre de 2023 | Goethe-Institut Chile y Biblioteca Nacional Precio: gratis Organiza: Fundación SudFotográfica Con el apoyo de: Goethe-Institut Chile, Embajada de Alemania en Chile, Matucana 100, Biblioteca Nacional, SantiagoFoto, PhotoBookMuseum Colonia, Fundación Salvador Allende
Al Goethe-Institut Chile le complace dar la bienvenida a Chile en octubre a Melt Trio, ganadores del Premio Alemán de Jazz 2023 al mejor álbum instrumental. En su gira, también harán una parada en el Festival de Jazz ChilEuropa, organizado por el Goethe-Institut Chile junto al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; la Delegación de la Unión Europea en Chile; la Embajada de Bélgica Valonia-Bruselas en Chile; el Instituto Francés de Chile; la Embajada de Suiza; el Instituto Italiano de Cultura; la Embajada de Polonia y la Embajada de Austria. El grupo presentará su último álbum “Consumer”.
La actuación en el Festival de Jazz ChilEuropa tiene un significado especial, ya que este año el evento se realiza en el marco de la conmemoración de los 50 años del Golpe de Estado en Chile.
Goethe-Institut Chile se complace en presentar esta gira que los llevará primero a Concepción, en donde se presentarán en el Aniversario 10 de la conocida Casa de Salud. Luego, la banda se presentará en la primera edición del Festival Internacional de Jazz de Talca, que se celebrará en el Auditorio de la Universidad Católica del Maule. Una vez terminada su pasada por regiones, Melt Trio se presentará en Santiago en Sala Master en el marco del Festival de Jazz ChilEUropa. Al día siguiente, Melt Trio se presentará en el Festival Chile Jazz, en el bar Thelonius de Bellavista, en Santiago.
Pero Melt Trio no solo vendrá a tocar, ya que el trío dará una masterclass el sábado 14 de octubre en el Centro Cultural Gabriela Mistral (inscribirse antes del 6 de octubre a: info@conservatoriodesantiago.cl), también en el marco de las celebraciones del Festival de Jazz ChilEUropa. Ese mismo día por la tarde, la banda será la encargada de registrar la única Goethe In-Session de este año en dependencias del Goethe-Institut. Esta sesión será abierta el público (previa inscripción al mail rodrigo.Jarque@goethe.de) y se estrenará a fines de este 2023 por el canal de YouTube del Instituto.
Finalmente, la banda se presentará el día 15 de octubre en #JazzAlPersa, también en el marco del Festival Chile Jazz.
Esta gira es organizada por el Goethe-Institut Chile, financiada por el Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Alemania, y cuenta con el apoyo de la Embajada de Alemania en Chile, el Festival Chile Jazz, la Corporación Cultural de la Cámara Chilena de la Construcción, la Fundación Pro Desarrollo del Maule y la Universidad Católica del Maule.
Fecha: 08. - 15.10.2023 Lugar: Concepción, Talca y Santiago Sitio web del grupo:www.melttrio.com/
LRDV / EDLEC 2023
En el contexto del 50 aniversario del Golpe de Estado en Chile, La Rebelión de las Voces y el Encuentro de Dramaturgia Europea Contemporánea (LRDLV / EDEC) 2023 se centrará en el análisis y reflexión de los procesos dramatúrgicos de los últimos 50 años (1973 - 2023) en Chile.
Para ello, invitan al público y a nuevos/as dramaturgos/as de Chile y Europa a reunirse en diversas sedes durante la segunda semana de octubre en actividades de formación y vinculación y/o lecturas dramatúrgicas de textos inéditos.
LRDLV / EDEC propone un encuentro cercano del público con el proceso creativo de dramaturgos y dramaturgas que presenta diferentes diseños dramáticos, en disciplinas artísticas relativas al teatro. De este modo, LRDLV / EDEC ofrece a su público y a jóvenes dramaturgos/as una nueva plataforma para la autoría experimental. El programa incluirá lecturas dramatizadas, talleres, clases magistrales y conversatorios.
Sedes:
Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) | Museo de la Memoria y los Derechos Humanos | Teatro del Puente | Centro Cultural Estación Mapocho | Teatro Municipal de La Pintana | Teatro Regional del Maule | Teatro Biobío | Parque Cultural de Valparaíso
Fecha: 09. - 15.10.2023 Lugar: Región Metropolitana, Región del Maule, Región de Biobío y Región de Valparaíso Precio: gratis Organizan: Goethe-Institut Chile, Santiago OFF, Istituto Italiano di Cultura, Institut français, Centro Cultural de España y Delegación Valonia-Bruselas
Law Shifters es un proyecto de la artista conceptual danesa Stine Marie Jacobsen, que pretende “estimular a las personas a reflexionar en torno a sus propias posiciones éticas, a desarrollar su sentido de la ley, así como catalizar una influencia efectiva en las leyes vigentes.”
El proyecto involucra a ciudadanas y ciudadanos jóvenes en la ley y la democracia, dándoles la oportunidad de actuar como juezas y jueces. Law Shifters es una aproximación seria, pero también humorística y creativa hacia las regulaciones y legislaciones existentes. Por medio de talleres y actividades, las personas pueden experimentar el valor histórico de la ley y visualizar las opiniones, valores y sentidos de la justicia que corresponden con el aquí y el ahora.
El proyecto en Chile tuvo ya en octubre del 2022 una etapa de investigación en terreno por medio de talleres en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, así como en el Goethe-Institut en Santiago de Chile.
Las propuestas de ley de Law Shifters se presentarán en una exhibición entre el 17 de agosto y el 1 de octubre en el Centro Cultural La Moneda, que incluirá una gran máquina de producción de leyes (más información en http://www.law-shifters.eu/chile). Durante este periodo se realizarán varios talleres relacionados al proyecto.
La inscripción a los talleres se realizará a través del sitio web del Centro Cultural La Moneda, y será difundida por nuestras redes sociales.
Este proyecto de Stine Marie Jacobsen cuenta con la curatoría de Teobaldo Lagos Preller y el apoyo de Centro Cultural La Moneda, la Embajada de Dinamarca en Chile y Goethe-Institut Chile.
Fechas:
Exposición de arte: 17.08 - 01.10.2023
Talleres: 19, 22 y 26 de agosto y 02, 09, 12, 16, 23, 26 y 30 de septiembre | 12:00 - 16:00 h Lugar: Centro Cultural La Moneda
Plaza de la Ciudadanía 26 - Santiago Centro (Metro La Moneda) Precio: gratis Sitio web del proyecto:www.law-shifters.eu/chile/ Organizan: Centro Cultural La Moneda, Facultad de Derecho Universidad de Chile, Real Embajada de Dinamarca en Chile, Goethe-Institut Chile, Stine Marie Jacobsen, Teobaldo Lagos Preller Con el apoyo de: Danish Arts Foundation, Ministerio de Asuntos Exteriores de Dinamarca, Nordic Culture Fund, IFA Instituto de Relaciones Exteriores de Alemania, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
Especial sobre teatro chileno en revista “Theater der Zeit”
En el marco de los 50 años desde el 11 de septiembre de 1973, la revista alemana “Theater der Zeit” publicará una edición especial sobre teatro chileno, en colaboración con el Goethe-Institut Chile, con el gentil apoyo de la Embajada de Alemania en Chile y financiada por el Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Alemania. Como Partner está la Academia para el Teatro y la Digitalidad Dortmund.
Esta edición estará compuesta por distintos temas y ofrecerá un panorama del quehacer teatral chileno, entrevistas a creadores/as y reflexiones. Se presentan las últimas tendencias sociopolíticas, feministas y digitales, así como la preocupación actual de las artes escénicas por el Golpe de Estado, la posterior dictadura militar, el cambio democrático y sus consecuencias.
El proyecto será lanzado el 11 de septiembre del 2023 en el teatro Hebbel am Ufer (HAU) en Berlín, para luego ser presentado el 30 de septiembre a las 12:00 hrs. en el Goethe-Institut Chile. La edición será bilingüe, en español y alemán.
Fechas: Lanzamiento en Berlín
Lunes 11 de septiembre de 2023 | 19:00 h (Alemania)
Lugar: HAU3, Tempelhofer Ufer 10, 10963 - Berlín
Precio: desde 5,00 EUR
Lanzamiento en Santiago de Chile
Sábado 30 de septiembre | 12:00 h Lugar: Goethe-Institut Chile
Holand 100, piso 2 - Providencia Precio: gratis
Sitio web del proyecto:www.tdz.de Organizan: Goethe-Institut Chile y Theater der Zeit con cooperación de la Academia de Teatro y Digitalidad Dortmund (Alemania) y HAU (Berlín)
Financiado por el Ministerio Federal de Asuntos Exteriores de Alemania y con el apoyo de de la Embajada de Alemania en Chile.
Thomas Grimm es un cineasta alemán. Desde hace tres décadas se ha dedicado a realizar películas de motivaciones biográficas e históricas, y que documentan la realidad bajo la premisa de “memoria como responsabilidad”. Ha producido más de cien películas para canales de TV alemanes, como ARD, Arte, MDR, RBB y ZDF.
El 20 de septiembre a las 20:00 h estrenará en la Cineteca Nacional su película “9/11 Santiago – Huida de Pinochet”, y posteriormente se realizará un conversatorio con el director y algunos de los/as protagonistas.
La película narra los destinos de la segunda generación del exilio chileno. Se fueron siendo niños con sus padres a Alemania Federal, la República Democrática Alemana (RDA) y Berlín Occidental. De esta forma surgen diferentes perspectivas de la vida en la emigración. Se trata de preguntas sobre la identidad: ¿Quién soy? ¿Dónde pertenezco? ¿Cómo se deben transmitir los recuerdos, qué historias de los padres relativas al terror y la huida deberían ser transmitidas? ¿Qué se debe preservar, y qué se debe superar? ¿Qué motivos son los que los mueven a permanecer en Alemania o a regresar a Chile?
Fecha: Miércoles 20 de septiembre | 20:00 h Lugar: Cineteca Nacional - Centro Cultural La Moneda
Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago Centro (Metro La Moneda) Precio: gratis Organiza: Goethe-Institut Chile
Charla de Silvia Fernández: “Contemporáneas. Diseño femenino latinoamericano en la década de 1970”
Goethe-Institut Chile, junto con la Escuela de Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Chile, tienen el agrado de invitarle a la charla “Contemporáneas. Diseño femenino latinoamericano en la década de 1970”, de la destacada diseñadora argentina Silvia Fernández.
Silvia Fernández (1952, La Plata) es Diseñadora en Comunicación Visual de la Universidad Nacional de La Plata, ha sido académica en Argentina y México y ha dictado conferencias en distintos países. Desde 2008 investiga sobre las mujeres en el diseño argentino.
En su charla, Silvia Fernández hará una revisión del panorama histórico de proyectos de diseño de mujeres latinoamericanas realizados durante la década de 1970. Desde una perspectiva de género se analizará el trabajo de las diseñadoras de varios países de la región. En el caso de Chile, se tratarán los proyectos de Pepa Foncea, Lucía Wormald, Eddy Carmona y Jessie Cintolesi, desarrollados para INTEC, UNCTAD y Cybersyn durante el gobierno del Presidente Salvador Allende.
La actividad se realizará el 12 de septiembre a las 11:00 h en el Salón Sergio Larraín García, en Campus Lo Contador de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC.
Actividad gratuita con cupos limitados.
Link a inscripción aquí.
Fecha: martes 12 de septiembre de 2023 Hora: 11:00 h Lugar: Salón Sergio Larraín García Moreno (casa antigua), Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Pontificia Universidad Católica de Chile (Campus Lo Contador)
El Comendador 1916 (sector Pedro de Valdivia Norte) - Providencia Precio: gratis, cupos limitados Organizan: Goethe-Institut Chile, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, Escuela de Diseño UC
“La vía chilena al diseño: Diálogo con sus protagonistas”
Como extensión de la exhibición “Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño” te invitamos a un panel con algunos de los protagonistas: Gui Bonsiepe, Fernando Schultz, Rodrigo Walker, Alfonso Gómez, Vicente Larrea, Hernán Vidal y Pepa Foncea, nos cuentan cuál fue su experiencia en esta revolucionaria propuesta.
PROGRAMA
11:00-11:30 hrs.
Palabras de bienvenida
11:30-12:30 hrs.
MESA 1 | Equipo INTEC: Gui Bonsiepe, Fernando Shultz, Rodrigo Walker, Alfonso Gómez
Link al evento
“Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño” es una exposición curada por Hugo Palmarola, Eden Medina y Pedro Alonso, que presenta un recorrido amplio y sensible sobre el diseño gráfico e industrial desarrollado durante el gobierno del presidente Salvador Allende (1970-1973). En ella, se pueden ver piezas originales de diseño de proyectos de democratización de la lectura y la música popular, la reducción de la dependencia tecnológica y la superación de la desnutrición infantil, entre otros. Además, podrás visitar la primera reconstrucción integral de la Sala de Operaciones Cybersyn.
Esta muestra se presentará desde el 8 de septiembre de 2023 al 28 de enero de 2024 en Centro Cultural La Moneda.
Fecha: sábado 09 de septiembre de 2023 Hora: 11:00 - 14:00 h Lugar: Auditorio FADEU PUC, Campus Lo Contador
Carlos Casanueva 0335, Providencia Precio: gratis, cupos limitados Organizan: Goethe-Institut Chile, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, Escuela de Diseño UC Colaboran: Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC, MIT International Science and Technology Initiatives (MISTI), MIT Program in Science, Technology, and Society (STS)
Gui Bonsiepe: “Continuidades y rupturas del discurso proyectual”
Goethe-Institut Chile, junto a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile, tienen el agrado de invitarle a la conferencia titulada “Continuidades y rupturas del discurso proyectual”, con el reconocido diseñador alemán Gui Bonsiepe, el 8 de septiembre a las 10:00 h. en el Auditorio de la Facultad en Campus Lo Contador.
Gui Bonsiepe (1934) estudió en la Hochschule für Gestaltung (HfG) Ulm, siendo luego profesor de la misma institución, y desde 1968 trabaja como diseñador y consultor en América Latina (Chile, Argentina, Brasil). Entre 1971 y 1973, Bonsiepe fue jefe del Área de Diseño Industrial del Comité de Investigaciones Tecnológicas (INTEC) de CORFO, desarrollando proyectos para productos populares de calidad, además de liderar el diseño de la Sala de Operaciones Cybersyn. Sus publicaciones son un importante referente en la teoría del diseño. En esta conferencia se analizará la vigencia del pensamiento utópico desde la perspectiva proyectual, abordando temas que surgieron y prevalecieron en la historia del diseño desde 1950 hasta la actualidad.
La conferencia tendrá lugar en el marco de la exposición titulada “Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño”. Esta muestra ofrece un recorrido integral sobre el diseño gráfico e industrial durante el gobierno de Salvador Allende. Con la curatoría de Hugo Palmarola, Eden Medina y Pedro Alonso, la exposición se podrá visitar desde el 7 de septiembre de 2023 al 28 de enero de 2024 en el Centro Cultural La Moneda.
Actividad gratuita con cupos limitados.
Fecha: viernes 08 de septiembre de 2023 Hora: 10:00 h Lugar: Auditorio de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos - Pontificia Universidad Católica de Chile (Campus Lo Contador)
El Comendador 1916 (sector Pedro de Valdivia Norte), Providencia. Precio: gratis, cupos limitados Organizan: Goethe-Institut Chile, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos UC, Escuela de Diseño UC Colaboran: Centro Cultural La Moneda, MIT International Science and Technology Initiatives (MISTI), MIT Program in Science, Technology, and Society (STS), Doctorado en Arquitectura y Estudios Urbanos UC
Ciclo de cine y taller sobre Heynowski & Scheumann
El Goethe-Institut Chile prepara un workshop con el crítico de cine alemán Wolfgang Bongers en la Cineteca Nacional acerca de los Filmes de Heynowski & Scheumann, en conjunto con el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, quien tiene los derechos de exhibición de estas películas. El workshop se inserta en las exhibiciones de este ciclo, el 29, 30 y 31 de agosto.
Heynowski & Scheumann fueron documentalistas de la RDA que filmaron en Chile antes y después del golpe de estado. Entre sus imágenes más famosas están las del bombardeo al palacio presidencial de La Moneda. En 1965, junto al camarógrafo Peter Hellmich, construyeron un colectivo de artistas que realizó varias películas sobre Chile. El Estudio H&S fue extraordinariamente productivo, con 71 filmes en 26 años, 9 de ellos dedicados a Chile.
PROGRAMA CICLO DE CINE Y TALLER HEYNOWSKI & SCHEUMANN
MARTES 29 DE AGOSTO 19:00 hrs. | Películas de Heynowski & Scheumann (Microcine Cineteca Nacional)
“Más fuerte que el fuego” (1978) / 73 min.
“Los muertos no callan” (1978) / 76 min.
20:00 - 22:00 hrs. | Ciclo cine Heynowski & Scheumann (Microcine Cineteca Nacional)
“Compatriotas” (1974) / 7 min.
“Salmo 18” (1974) / 6 min.
“Líos con la plata” (1974) / 6 min.
“Yo fui, yo soy, yo seré” (1974) / 80 min.
Ciclo de cine Heynowski & Scheumann: 29, 30 y 31 de agosto de 2023 Fechas del workshop de Wolfgang Bongers: 30 y 31 de agosto de 2023 Lugar: Cineteca Nacional - Centro Cultural La Moneda
Plaza de la Ciudadanía 26, Santiago Centro (Metro La Moneda) Precio: gratis Organizan: Goethe-Institut Chile, Cineteca Nacional, Museo de la Memoria y los Derechos Humanos
“Diplomacia y Solidaridad”: Ciclo de Documentales sobre Memoria
Still de la película “Si viviéramos juntos” (recorte)
Este ciclo de cine tendrá lugar del 05 al 09 de julio de 2023 en la Cineteca Nacional. El objetivo es recordar los lazos de solidaridad que hubo entre Europa y Chile después del Golpe, tanto recibiendo refugiados, como permitiendo su estadía en el exilio, y la reacción de los países de acogida.
Alemania aportará la película “Si viviéramos juntos” (1983), que Antonio Skármeta rodó durante su exilio en Alemania con ayuda del productor Joachim von Vietinghoff, y que, entre otros, incluye las experiencias de otros artistas chilenos exiliados, como Sergio Vesely, Nelson Villagra y Oscar Castro. La película se exhibirá el miércoles 5 de julio a las 20:00 h.
Fecha: 05 - 09.07.2023 Lugar: Cineteca Nacional, Centro Cultural La Moneda
Plaza de la Ciudadanía 26 - Santiago Centro (Metro La Moneda) Horarios: funciones a las 17:00, 18:00 y 20:00 h (miércoles a sábado) y 17:00 y 19:00 h (domingo) Precio: gratis Organizan: institutos culturales europeos y embajadas de la Unión Europea