A través de la delicadeza y la sencillez, las películas sudamericanas plantean temas particulares y precisos, relevantes para la agenda pública del continente.
“Desperté con un sueño”, una coproducción argentino-uruguaya dirigida por Pablo Solarz, cuenta la historia de Felipe, un niño de 13 años que toma un taller de actuación a escondidas de su madre, ya que ella no quiere que su hijo se acerque al teatro. Invitado a la selección de un elenco en Montevideo, Felipe encuentra la manera de ir a la capital. Mientras sigue su sueño, se arma el rompecabezas de la historia no contada de su padre muerto.
“Desperté con un sueño”. Argentina, Uruguay, 2022. Director: Pablo Solarz. En la foto: Lucas Ferro. Berlinale Generation, 2023. | © Marcelo Iaccarino
Con un impecable elenco infantil y juvenil conformado por no actores, “Desperté con un sueño” sigue la tradición de películas sudamericanas en las que la fuerza de la narrativa radica en los guiones bien escritos: son historias cotidianas, pero profundas, llevadas a la pantalla a través de una dirección que resalta la atmósfera de intimidad y sencillez.
Recuerdos que se desvanecen
También es actriz Paulina Urrutia, quien junto a su esposo, el periodista Augusto Góngora, protagonizan el conmovedor documental “La memoria Infinita”, que recibió una gran ovación del público en Berlín. La película acompaña el día a día de la pareja en escenas a veces filmadas por el equipo, a veces por Paulina. Augusto tiene Alzheimer desde hace ocho años y Paulina se ha convertido en su principal cuidadora. Durante los casi cuatro años de filmación, el estado de Augusto se deteriora rápidamente. Aun así, el documental consigue rescatar escenas de humor y esperanza, además de muchos momentos de cariño entre la pareja. Poco a poco conocemos también el pasado de Góngora, un periodista conocido por sus crónicas y reportajes, a veces clandestinos, que sacaron a la luz crímenes cometidos por el gobierno de Pinochet durante la dictadura chilena. La película intercala la historia del país con una memoria íntima que la pareja construye y reconstruye día a día, en una lucha diaria por no olvidar.
Cuando la intimidad se convierte en política
“Transfariana”, una coproducción entre Francia y Colombia dirigida por Joris Lachaise, es un documental sobre la lucha trans en Colombia y el acercamiento de su agenda a la de la guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo, las FARC-EP. El punto de partida es el romance entre la trans Laura y el intelectual rebelde Jaison, ambos encarcelados en el penal de La Picota. Jaison fue excluido de las FARC, pero durante las negociaciones de paz con el gobierno colombiano en La Habana escribe a los comandantes, quienes aceptan su relación con Laura y lo reincorporan. Este es solo el comienzo de un proceso de apertura de la organización a las agendas LGBTQI y su futura incorporación a su agenda política.
“Transfariana”, Francia-Colombia, 2023. Dirigida por Joris Lachaise. Berlinale Panorama 2023. | © Mujō and Romeo
Compitiendo por el Oso de Oro, una historia igualmente íntima, pero que tiene en el fondo una cuestión política, es la de “As miçangas” (Las perlas), cortometraje brasileño dirigido por Rafaela Camelo y Emanuel Lavor, que compite en la sección Cortos de la Berlinale. Alojadas en una pequeña finca aislada y rodeada de naturaleza, dos hermanas preparan un tratamiento farmacológico. Con pocos diálogos, en un ambiente melancólico, el corto aborda en silencio esencial en torno al tema del derecho al aborto, prohibido en Brasil, y las prácticas a las que deben someterse las mujeres para interrumpir un embarazo no deseado.