Múltiples miradas
Investigadores chilenos en Alemania

El intercambio científico entre Chile y Alemania data desde mediados del siglo XIX. Hoy en día este intercambio se encuentra institucionalizado, existiendo diversas experiencias de cooperación científica entre ambos países.

Los acuerdos firmados con el Ministerio Federal Alemán de Educación e Investigación (BMBF), la Fundación Alemana para la Investigación (DFG), la Fundación Alexander von Humboldt, la Sociedad Max Planck, la Fundación Fraunhofer, además de los convenios entre CONICYT (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica) y DAAD (Servicio Alemán de Intercambio Académico) para otorgar becas de estudios son una clara muestra de ello.

Loreto Schnake Neale, agregada científica de Chile en Alemania, señala que “las cooperaciones en investigación y desarrollo  están relacionadas principalmente con la industria (agricultura, silvicultura, acuicultura), las ciencias marinas, las energías renovables, la minería sustentable, la investigación polar y astronómica, la neurociencia, la biotecnología y la educación, en especial la formación técnica profesional dual.”

Los intercambios son beneficiosos para ambos países, pues en palabras de Schnake “fortalecen y enriquecen la investigación y el desarrollo, a partir de  la vinculación de las comunidades científicas y el trabajo conjunto en centros de investigación de excelencia y campos de investigación únicos, contribuyendo de esta manera al desarrollo de ambos países y aportando soluciones en ámbitos estratégicos.”

¿Quiénes son y qué hacen los investigadores chilenos en Alemania?

Alemania sigue siendo un destino esquivo para los estudiantes chilenos, al menos en las cifras oficiales. Según datos de Becas Chile, en el período entre los años 2008 y 2013 se becó a un total de 2.030 estudiantes, de los cuales solo el 5% (103 casos) eran para Alemania. Para el caso de magíster, en el mismo período fueron menos de un 2% (52 casos de un total de 2.715). Por su parte, las Becas CONICYT Internacional benefició a 854 personas en el período entre 2001 y 2011, de las cuales 72 tuvieron a Alemania como destino. Cabe destacar que existe un número indeterminado de estudiantes que poseen otras fuentes de financiamiento, ya sea a través de recursos propios o con ayuda de otras fundaciones alemanas, universidades o centro de estudios.  

Las áreas de investigación de los doctorandos chilenos en Alemania se presentan en el siguiente gráfico:

Las áreas de investigación de los doctorandos chilenos en Alemania se presentan en el siguiente gráfico Becas Chile

Generando redes, la asociatividad entre investigadores chilenos

La iniciativa que congrega a los investigadores chilenos en Alemania es la Red INVECA. Según Álvaro Bustos, uno de los tres directores de la red, “La idea surge del hecho que antes de Red INVECA no había una instancia de interacción para los investigadores chilenos en Alemania.” Actualmente, Red INVECA cuenta con más de 120 miembros, los cuales se reúnen una vez al año. El sello distintivo de la Red es la “transversalidad de disciplinas de las que provienen los investigadores, unida al factor común del interés por aportar a la discusión sobre temas contingentes en la sociedad chilena” afirma Eduardo Rosales, co-director de INVECA. Finalmente, el principal aporte de Red INVECA, según José Manuel Brito, co-director, es que es “una instancia de encuentro, una plataforma de conexión, soporte y apoyo entre los investigadores.”

Investigadores en Alemania, una perspectiva desde los actores

Algunos casos ilustrativos de científicos chilenos son los de Jorge Atria (doctorando en sociología), Macarena Marín (doctora en biotecnología, quien actualmente realiza un postdoctorado en Múnich), Tomás Egaña (doctor en biología humana y en farmacología) y Ronny Martínez (doctor en ingeniería bioquímica), quienes brevemente nos narran sus experiencias.

El deseo de realizar investigaciones innovadoras –y al mismo tiempo, contribuir a la sociedad a través de la generación de conocimiento– son puntos claves para todos ellos. Al respecto, Jorge Atria, quien acaba de lanzar su libro Tributación en sociedad: Impuestos y redistribución en el Chile del siglo XXI espera que su investigación “aporte nuevos puntos de vista para pensar sobre la desigualdad y sus impactos en nuestras instituciones, discursos y prácticas cotidianas, tomando conciencia de su relevancia y fomentando el diseño de políticas concretas.” Por su parte, Tomás Egaña sostiene que junto a su equipo “actualmente están trabajando activamente para transferir a Chile las tecnologías y el conocimiento que han desarrollado en estos últimos diez años en Alemania.” Por otro lado, Macarena Marín considera que “uno de los desafíos más grandes de las próximas décadas será suplir la demanda alimentaria con prácticas agrícolas sustentables” para así paliar la escasez de alimentos. Ronny Martínez, quien actualmente trabaja en el área de investigación y desarrollo en la empresa EW-Nutrition señala que “en Alemania existe una fuerte cooperación entre el sector productivo y la investigación, lo cual acelera la creación de nuevos conceptos científicos y su transformación en nuevos productos.”

Con respecto a experiencia en Alemania, Tomás Egaña sostiene que “Alemania es un país espectacular y te ofrece muchas cosas, pero también te limita en otras. Es un país altamente burocratizado y cuesta conseguir que las cosas avancen. Además, hay temas como el idioma o el clima, que al final también te pasan la cuenta. Es fácil idealizar Alemania desde afuera, pero a la hora de tomar la decisión hay que saber “con la chichita que se están curando.” Para Jorge Atria, vivir en Alemania “es un privilegio que te abre múltiples posibilidades, lo que ha significado no sólo un período para investigar, sino también para conocer otras formas de ver la vida y parte de la cultura de ese país.” Finalmente, Ronny Martínez recomienda viajar, “salir a mirar otras realidades, ya que la ciencia avanzará más en las interfaces, pues ya no basta con ser experto en un área, sino que también hay que tener la capacidad para trabajar de manera multidisciplinaria, lo cual permite avanzar más rápido incorporando nuevas visiones.”

La vinculación de los investigadores chilenos residentes en el extranjero con Chile es un tema clave, ya que es necesario que existan políticas y fondos destinados para que los científicos chilenos puedan aportar al desarrollo del país con sus conocimientos y experiencias.