Jornadas para el profesorado de alemán Madrid 2018
¡Suelta la lengua! – ¿Pero cómo?
“¡Suelta la lengua! ¿Pero cómo?”
Galería de fotos
© Goethe-Institut
Jornadas para profesores de alemán 2018
Abierto a todos los participantes, no es necesaria inscripción
- Goethe-Institut Madrid
- Klett - Verlag
- Hueber - Verlag
- Cornelsen - Verlag
- FAGE - Federación de Asociaciones de Germanistas en España / Vereinigung der Germanistenverbände in Spanien
- AMG - Asociación Madrileña de Germanistas / Madrider Germanisterverband
- DAAD - Deutscher Akademischer Austauschdienst
- FEDA - Kompetenzzentrum duale Ausbildung in Spanien
- DJH - Deutscher Jugendherbergswerk Landesverband Rheinland e. V.
Mientras que en los últimos años en la didáctica y metodología especializadas se ha venido discutiendo conceptos generales, conocidos desde antiguo, relativos a la interconexión de imágenes, colores e idiomas, dándoles casi siempre una fundamentación preponderantemente neurocientífica, se ha dedicado menos atención al debate científico sobre el aprendizaje de vocabulario y gramática mediante fórmulas rutinarias y repetición retentiva, y ello pese a que la investigación con grandes corpus léxicos abre aquí perspectivas para la práctica. En este sentido, organizar con más efectividad el aprendizaje de palabras puede considerarse un factor clave para desarrollar la sensibilidad lingüística en un idioma y, con ella, un sentido intuitivo de la corrección. En esta ponencia se pretende presentar resultados de investigaciones sobre este tema y propuestas prácticas para ser debatidas.
Prof. Dr. Hermann Funk
Instituto del Alemán como Lengua Extranjera y Segunda Lengua y Estudios Interculturales, Universidad de Jena
2x „Coffee lecture“ de 15 minutos durante las pausas-café (exceptuando la pausa de comida)
Abierto a todos los participantes, no es necesaria inscripción
- Goethe-Institut Madrid
- Klett - Verlag
- Hueber - Verlag
- Cornelsen - Verlag
- FAGE - Federación de Asociaciones de Germanistas en España / Vereinigung der Germanistenverbände in Spanien
- AMG - Asociación Madrileña de Germanistas / Madrider Germanisterverband
- DAAD - Deutscher Akademischer Austauschdienst
- FEDA - Kompetenzzentrum duale Ausbildung in Spanien
- DJH - Deutsches Jugendherbergswerk Landesverband Rheinland e. V.
talleres Jornadas 2018
Sugerencias para innovar en el aula, nuevas posibilidades de actuación y conocimientos actualizados de didáctica específica: tal es la oferta de la nueva serie de formación continua y complementaria del Goethe-Institut “Deutsch Lehren Lernen” (DLL - “Aprender a enseñar alemán”), la cual, basada primordialmente en métodos de la investigación-acción y de la investigación del profesorado, ha sido desarrollada específicamente para docentes del alemán como lengua extranjera o segunda lengua (DaF/DaZ).
En el taller examinaremos en cuanto a su forma y su función una selección de elementos básicos del idioma alemán que resultan particularmente difíciles de entender para el alumnado de DaF y cuya transmisión plantea a los docentes los correspondientes desafíos. Trabajaremos en común sobre cómo lograr un enfoque efectivo y motivador del proceso de enseñanza.
195 minutos
Ponente: Annikki Einsele
Idioma-Ritmo-Movimiento-Música en clase de alemán en primaria
La estrecha vinculación entre lengua y música es un hecho que esconde gran potencial para la enseñanza del alemán como lengua extranjera. Especialmente a los niños pequeños les encanta cantar, danzar, moverse y hacer música utilizando el propio cuerpo. Que al hacerlo puedan –totalmente “de pasada”– mejorar también sus competencias lingüísticas, sociales y personales es un extra magnífico en la enseñanza primaria.
En el taller pretendemos explorar, trabajando en común, posibilidades que nos permitan usar la música y elementos musicales para diseñar una clase motivadora, emocionante, orientada a la acción y llena de vida.
195 minutos
Ponente: Dorothée Lehr-Balló
Estrategias de lectura y habla para todos los niveles DaF
En clase, los docentes suelen enfrentarse al problema de la lectura de textos de cierta longitud y complejidad; después, en los exámenes, el alumnado se siente ante una exigencia excesiva. Tener buena competencia lectora sigue siendo, sin embargo, un requisito importante para hablar con fluidez. El presente taller intenta aportar sugerencias acerca de cómo ayudar al alumnado a que supere sus inhibiciones a la hora de hablar y emplee estrategias efectivas. Cómo llevarlas a la práctica en clase es un aspecto que se trabajará partiendo de ejemplos prácticos.
195 minutos
Ponente: Virginia Gil Brajos
Sugerencias para innovar en el aula, nuevas posibilidades de actuación y conocimientos actualizados de didáctica específica: tal es la oferta de la nueva serie de formación continua y complementaria del Goethe-Institut “Deutsch Lehren Lernen” (DLL - “Aprender a enseñar alemán”), la cual, basada primordialmente en métodos de la investigación-acción y de la investigación del profesorado, ha sido desarrollada específicamente para docentes del alemán como lengua extranjera o segunda lengua (DaF/DaZ).
Mi taller, a partir del ejemplo del sexto volumen de la serie, sobre el tema “Pautas curriculares y planificación de clases”, ofrece la posibilidad de analizar factores que influyen en las clases y transmitir instrumentos concretos para dicha planificación que inviten a pensar y analizar la propia planificación personal y permitan su empleo inmediato en forma de cuestiones clave y principios generales metódico-didácticos.
195 minutos
Ponente: Birgitta Fröhlich
¿Qué podemos hacer los docentes para lograr que el alumnado hable en un idioma extranjero como es el alemán? Y ¿qué ayudas se les puede dar para esta tarea?
A este respecto, dirigiremos primero nuestra mirada a cómo funciona el proceso de hablar en una lengua extranjera. El trasfondo teórico lo tomaremos del plan DLL - “Aprender a enseñar alemán” del Goethe-Institut. El aprendizaje aquí se basa en los denominados “chunks”.
En la segunda parte, pondremos a prueba actividades para fomentar la fluidez al hablar. Para este fin nos centraremos en ejercicios con efectos de activación en los que el idioma se vincula al movimiento. Para concluir, reflexionaremos en común sobre las actividades propuestas y discutiremos posibilidades para que cada docente las integre en su clase. Y, en todo ello, tenemos también pensado que no falte nunca la diversión.
195 minutos
Ponente: Maik Walter
Una imagen dice más que mil palabras. El dicho se aplica también a las clases de idiomas.
Este taller de “minidibujos”, sin duda, no nos convertirá en picassos, pero tampoco nos hace ninguna falta. Pues, como usted podrá comprobar, no es tan difícil en absoluto lograr hacer en la pizarra dibujos claros e informativos o representar gráficamente estados de cosas simples, incluso podemos llegar a pintar monigotes moviéndose. En este taller aprenderá usted trucos fáciles que le serán de mucha ayuda en su labor diaria en la pizarra.
195 minutos
Ponente: Stefan Deinzer
Con ánimo lúdico, queremos despertar el cuerpo, la voz y la inspiración. Para ello, nos situamos en circunstancias muy diferentes, desarrollamos personajes arquetípicos e improvisamos pequeñas escenas entre todos. Entrenamos para seguir nuestros impulsos y sentirnos bien delante de público. Además, hablamos de posibilidades para fabricar atrezzo y decorados con recursos simples.
Todos los ejercicios pueden aplicarse en teatro escolar con alumnos de primaria y secundaria, pero también en educación de adultos, teniendo siempre en cuenta que el idioma queda más bien en segundo plano y lo importante es la interacción y el conocimiento recíproco del grupo.
¡Un taller de interpretación para quienes tengan ganas de ponerse a prueba en papeles distintos y dejar volar la fantasía!
195 minutos
Ponente: Judith Gorgass
35 adolescentes en la clase – ¿pero, se puede enseñar en esas condiciones? Hay métodos que consiguen activar a todos los alumnos, crear un ambiente de aprendizaje agradable y al mismo tiempo, aliviar la carga del docente. En el taller puede conocer qué es el aprendizaje cooperativo y probar muchos de esos métodos.
105 minutos
Ponente: Inessa Vybornova Block
El taller se divide en tres puntos. En primer lugar, se realizará una dinámica de presentación e intercambio de experiencias previas en AICLE, expectativas e intereses. Proseguirá una breve exposición teórica de la situación actual del AICLE en España. El peso principal del seminario consistirá en mostrar a través de una dinámica de Gallery Walk la integración de la lengua y el área de Ciencias de la Naturaleza mediante la realización de experimentos en grupo.
105 minutos
Ponente: Alicia Tarilonte Mancebo
“Delikatessen” es una selección casera de tapas y recetas sabrosas para la clase de alemán como lengua extranjera. Un showcooking motivador, dirigido a profesores noveles, pero también a los veteranos, auténticos cocineros del alemán. Los ingredientes: dinámicos juegos didácticos con movimiento, también métodos comunicativos para activar el aprendizaje y formar grupos. Para aliñarlo explicamos principios de metodología didáctica, y aromatizamos con algo de Kahoot! y música.
Para terminar, todo ello gratinado con humor e intercambio de experiencias.
105 minutos
Ponente: Dolores Rodríguez Cemillan
Al solicitar trabajo, la primera impresión es decisiva: la carta de presentación, por tanto, tiene que causar buen efecto. Tiene que interesar a las personas a cargo de la primera decisión en la empresa. Pequeños errores y descuidos o la impersonalidad de cartas modelo echan por tierra muchas oportunidades, y la candidatura termina en seguida en el montón de las segundas opciones. La redacción con frases genéricas y poco concretas hace también que la documentación presentada desaparezca rápidamente de la mesa en la sección de recursos humanos.
En el taller, trabajaremos en común acerca de cómo usted y su alumnado pueden lograr una carta de presentación moderna y con buen estilo que despierte el interés de la empresa y aumente así claramente las oportunidades de la persona en el mercado laboral germanoparlante.
105 minutos
Ponente: Stefan A. Riedl
Competir para resolver tareas o concursos individualmente o en equipo, y eso usando un terminal móvil y con resultados que pueden seguirse en directo en la pizarra: ¿qué alumno no tendría ganas de probarlo, especialmente si tiene afición a usar el móvil? En este taller presentamos Socrative, una app para el aula que permite integrar en la clase teléfonos y otros terminales móviles de manera eficaz y con efectos divertidos. Quien lo desee puede traer consigo el manual con el que esté trabajando actualmente en clase.
105 minutos
Ponente: Gisela Rumold
¿Cómo puedo elegir el libro de texto más adecuado para mis alumn@s? ¿Qué opciones tengo? ¿Qué criterios debo seguir? ¿Qué funciones quiero que estén presentes?
En este taller pretendemos dar respuesta a estas preguntas ofreciendo información útil. Con ella, analizaremos diversos materiales de forma dinámica, basándonos en diferentes criterios para que la elección de materiales se adecúe a nuestras necesidades y las de nuestr@s alumn@s.
105 minutos
Ponentes: Gema Barrio Tejedor & Belén Ruiz
¿Tienes que ayudar con los deberes a tus hijos como madre/padre?¿Te ha resultado complicado?
¿Crees que los adolescentes de hoy en día aprenden igual que lo hacían sus padres?¿Te has sorprendido alguna vez aprendiendo algo a través de youtube en el móvil?¿Puede ser un docente un verdadero youtuber?
En este taller damos respuesta a éstas y otras cuestiones a través de un enfoque pedagógico que cada vez tiene más acogida en el entorno educativo formal, informal y no formal.
Veremos diferentes herramientas para diseñar, crear y compartir contenidos educativos personalizados, obtener feedback de las competencias linguïsticas de nuestro alumnado antes de clase y poder dedicar más tiempo a la práctica durante las clases presenciales. Cada participante se convertirá por un rato en youtuber educativo y creará un contenido para el aprendizaje del alemán en su contexto educativo particular.
105 minutos
Ponente: Andrés Izquierdo
El taller expone juegos sencillos para trabajar el vocabulario.
Los métodos son tan sencillos, que lo más posible es que se pueda estar empleándolos ya el mismo lunes siguiente a este taller. Son practicables tanto en el contexto DaF como en CLIL. El objetivo es hacer las clases más movidas y motivadoras. En el taller jugaremos completos y en vivo varios juegos, con y sin empleo de nuevas tecnologías.
105 minutos
Ponente: Michael Priesteroth
Ejercitar la destreza oral en las clases de DaF.
En nuestras clases damos mucha importancia a que el alumnado reciba desde el primer momento muchos datos de alta calidad. Siendo así, ¿por qué tantas veces no tenemos éxito en hacerles hablar? ¿Qué más podemos hacer para que se vuelvan activos lingüísticamente lo antes posible?
En este taller pretendemos, partiendo de ejemplos prácticos, establecer criterios que nos permitan trabajar más fácilmente los contenidos didácticos con la idea de llegar a actividades orales logradas.
105 minutos
Ponente: Annette Theis-Giehl
Cómo prepararse para la estancia en el extranjero a través de ocasiones de comunicación seleccionadas específicamente
El taller pretende dilucidar posibilidades de preparar activamente al alumnado para su estancia en Alemania mediante ocasiones genuinas de comunicación oral y escrita. Los ejercicios de comunicación relevantes desde el punto de vista práctico-vital no solo incrementan la motivación y la autoconciencia lingüística, sino que son también un componente esencial en la confrontación con aspectos lingüísticos y culturales del país de destino.
Además de aportar sugerencias para la práctica e indicaciones bibliográficas y enlaces de Internet, el taller se centra en situaciones y materiales modélicos que serán puestos a prueba y discutidos en grupo, al tiempo que también contribuirán a la sensibilización individual.
105 minutos
Ponente: Marie-Theres Lohle
En el marco del proyecto de innovación docente de la Universitat de València INNOVA-TEA, iniciado en 2015, se ha incorporado en el aula el concepto de Lecture-Performance. En general, se trata de una combinación de técnicas dramáticas con la profundización y la ampliación de conocimientos teóricos. Con ello, la investigación y el trabajo autónomo se integran con los medios de la práctica teatral y las TIC. Se focaliza especialmente la reflexión en torno a la forma de la presentación, a la que se suman el cuerpo, el movimiento y la lengua. Esta práctica contribuye al afianzamiento y al desarrollo de competencias específicas, y potencia la creatividad, la espontaneidad, así como la responsabilidad, la tolerancia y la empatía hacia el “otro”.
El objetivo del taller es la introducción a la Lecture-Performance como una modalidad del trabajo en grupo y su aplicación en el aula. Se hará especial hincapié en el proceso de trabajo, presentado a través de variados ejercicios prácticos: ¿Cómo se forman los grupos? ¿Cómo transcurren los debates y los procesos de negociación dentro del grupo? ¿Cómo se introduce lo dramático? ¿Qué criterios de evaluación pueden utilizarse para la valoración? ¿Qué resultados se identifican a nivel específico y a nivel creativo con la utilización de la Lecture-Performance en el aula?
105 minutos
Ponentes: Ana R. Calero Valera & Ana Giménez Calpe
Idioma-Ritmo-Movimiento-Música en clase de alemán en primaria
La estrecha vinculación entre lengua y música es un hecho que esconde gran potencial para la enseñanza del alemán como lengua extranjera. Especialmente a los niños pequeños les encanta cantar, danzar, moverse y hacer música utilizando el propio cuerpo. Que al hacerlo puedan –totalmente “de pasada”– mejorar también sus competencias lingüísticas, sociales y personales es un extra magnífico en la enseñanza primaria.
En el taller pretendemos explorar, trabajando en común, posibilidades que nos permitan usar la música y elementos musicales para diseñar una clase motivadora, emocionante, orientada a la acción y llena de vida.
195 minutos
Ponente: Dorothée Lehr-Balló
A quien aprende un idioma extranjero le gusta también ponerlo a prueba. Por ello, son cada vez los manuales que ofrecen tareas en las que se pide al alumnado que abandone el aula con una finalidad específica y se enfrente con éxito a actos de habla “genuinos”. Al respecto disponemos de muchas ocasiones y buenas ideas para cuando las clases se imparten en el ámbito D-A-CH, es decir, en un país cuyo idioma es el que se imparte. Pero ¿qué hacer si Alemania queda lejos? En mi taller pondremos a prueba maneras de enfocar tareas que proponen los manuales e intentar transformarlas en vivencias “genuinas” del idioma utilizando Internet, y buscaremos más posibilidades para que el alumnado entre en contacto con ámbitos germanoparlantes. Por descontado, no nos olvidaremos de discutir a partir de cuándo y en qué forma proceder así es conveniente y tiene efectos motivadores en las fases iniciales de la enseñanza.
195 minutos
Ponente: Andrea Finster
Una imagen dice más que mil palabras. El dicho se aplica también a las clases de idiomas.
Este taller de “minidibujos”, sin duda, no nos convertirá en picassos, pero tampoco nos hace ninguna falta. Pues, como usted podrá comprobar, no es tan difícil en absoluto lograr hacer en la pizarra dibujos claros e informativos o representar gráficamente estados de cosas simples, incluso podemos llegar a pintar monigotes moviéndose. En este taller aprenderá usted trucos fáciles que le serán de mucha ayuda en su labor diaria en la pizarra.
195 minutos
Ponente: Stefan Deinzer
¿Ya se han cansado también ustedes de ponencias personales extralargas llenas de datos en las que nadie presta atención? ¡Pero las presentaciones pueden hacerse de otra manera!
En el taller mostraremos y pondremos a prueba distintos “miniproyectos” para B1 y B2 cuyo objetivo es hacer presentaciones. Dichos proyectos se integran por completo en la clase con libro de texto y pueden servir para certificar oralmente conocimientos.
¡Abandonemos las plagas que matan la clase y consumen tiempo, cambiémoslas por un modo de actuar comunicativo y creativo!
195 minutos
Ponente: Anke Sigerist, Goethe-Institut Madrid
¡Cuanto más leemos, más aprendemos! – según un refrán alemán.
Este taller está enfocado para todos los que quieran emplear textos literarios de lengua alemana en su clase de alemán de forma práctica, interactiva y sobre todo de forma muy divertida y con mucho movimiento. En los textos literarios siempre quedan cuestiones abiertas: una circunstancia ideal, que permite reflexionar sobre lo leído, aclarar pasajes, ampliar vocabulario, interpretar el texto, tratarlo de manera lúdica y ponerse en el lugar de los personajes.
Si quiere experimentar como animar y motivar a sus alumnos a leer textos literarios de habla alemana, entonces apúntense a este taller.
195 minutos
Ponente: Julio Munguía
¿Qué podemos hacer los docentes para lograr que el alumnado hable en un idioma extranjero como es el alemán? Y ¿qué ayudas se les puede dar para esta tarea?
A este respecto, dirigiremos primero nuestra mirada a cómo funciona el proceso de hablar en una lengua extranjera. El trasfondo teórico lo tomaremos del plan DLL - “Aprender a enseñar alemán” del Goethe-Institut. El aprendizaje aquí se basa en los denominados “chunks”.
En la segunda parte, pondremos a prueba actividades para fomentar la fluidez al hablar. Para este fin nos centraremos en ejercicios con efectos de activación en los que el idioma se vincula al movimiento. Para concluir, reflexionaremos en común sobre las actividades propuestas y discutiremos posibilidades para que cada docente las integre en su clase. Y, en todo ello, no va a faltar nunca la diversión.
195 minutos
Ponente: Maik Walter
En este taller presentamos nuestra app Stadtrallye, así como posibilidades de incorporarla a las clases.
¿Cómo puede el profesor adaptar la app a sus propias clases y grupo de alumnos?
Por otra parte, se intentará sugerir y recopilar sugerencias e ideas acerca de cómo utilizar el espacio público (la ciudad de Madrid en este caso) a modo de gran aula.
Con ello se busca crear no solo una variación “espacial” respecto a la actividad cotidiana en el aula, sino también mostrar cómo transmitir el idioma en un entorno genuino al hilo de objetos genuinos.
El punto de encuentro es la Biblioteca del Goethe-Institut Madrid, pero el taller se realiza en su mayor parte en la calle.
195 minutos
Ponentes: Birgit Berghoff & Julia Campillo
En este taller para el profesorado de alemán en primaria se enseñará a diseñar las clases de tal manera que nuestros alumnos se expresen con ganas y autoconfianza. Para alcanzar este objetivo, se combinarán concomimientos metodológicos y didácticos con ejemplos de buenas prácticas. Se demostrará cómo se puede aprovechar inteligentemente la necesidad de expresión propia de los niños, para que avancen a grandes pasos y con motivación en su camino de adquisición del idioma. Para ello, vamos a tratar estrategias que se pueden aplicar a nuestro día a día de la enseñanza, apoyándonos en un libro de texto o más allá del mismo. Reflexionaremos especialmente acerca de nuestro papel como enseñante y descubriremos, por ejemplo, la importancia de cómo corregimos y formulamos preguntas dirigidas a los niños de primaria.
105 minutos
Ponente: Bettina Ausborn
Motivación y dinamismo en la clase de Alemán
En este taller vamos a probar lo sencillo que puede llegar a resultar plantear experiencias dinámicas en el aula. Tanto unas metas de aprendizaje bien definidas, como una amplia dinámica grupal y, como no, una motivación destinada en exclusiva al grupo meta, son esenciales para construir una clase lograda con nuestros alumnos. Más allá de estos significativos aspectos, la integración de las cuatro destrezas y en particular de las denominadas destrezas activas, junto a la enseñanza por proyectos son la base y, por consiguiente, el fundamento de todo proceso de aprendizaje orientado a fomentar una experiencia de éxito en el aula.
La creación de proyectos destinados a un grupo siempre particular y la promoción de procesos de aprendizaje orientados al éxito son acaso los dos ingredientes más esenciales de nuestra actividad docente. La curiosidad por nuestro entorno, así como el dejarnos sorprender por nuestros alumnos alguna que otra vez, traen consigo además nuevos impulsos. Así si tuviera que expresar con una metáfora mi filosofía del proceso de enseñanza-aprendizaje, me decantaría por el motivo del viaje, dado que sin apenas percibirlo nos encontramos ya inmersos, en esa búsqueda sin fin hacia nuevos mundos/ modelos de aprendizaje.
105 minutos
Referentin: Elena Alcalá Penadés
“¡Hay que ver, mi clase contesta las preguntas callándose, y, si hablan, lo hacen siempre en su idioma nativo...!” Este taller está dirigido a docentes de estudiantes jóvenes de educación secundaria. Examinaremos a qué puede deberse que los estudiantes no quieran hablar, y aportaremos consejos prácticos sobre cómo animarlos a que hagan aportaciones orales en el aula.
105 minutos
Ponente: Liese Gartner
Todos queremos que nuestras/nuestros estudiantes se atrevan más a experimentar con el idioma y que hablen con más fluidez. ¡Soltaos a hablar...! Pero ¿cómo conseguirlo? En este taller pondremos a prueba diferentes juegos dramáticos tomados de la pedagogía teatral, con la idea de ofrecer al alumnado de alemán el espacio protegido que necesitan para experimentar sin inhibiciones con el idioma extranjero.
105 minutos
Ponente: Leticia García Brea
La comprensión oral en la clase de DaF
En la clase de idioma extranjero, el saber escuchar suele darse por sentado, como si se tratara de una “obligación” del alumnado más que de un objetivo pedagógico, y ello pese a ser la destreza lingüística más demandada de cuantas se emplean en el aula.
Pero para que el input se convierta también en intake y output, es decir, para que el alumnado lo asimile y sea aplicable en la producción de idioma, es imprescindible que se cumplan determinadas condiciones previas.
En este taller pretendemos mostrar cómo unos impulsos interesantes sensibilizan el potencial del oído para el aprendizaje del idioma, que procesos se desarrollan al escuchar y cómo es posible entrenarlos con ejercicios y tareas.
105 minutos
Ponente: Annette Theis-Giehl
En este taller para profesionales de educación infantil, nos interesamos por cómo dialogar con niños pequeños a partir de más o menos tres años, para que éstos tengan el máximo apoyo en su adquisición del alemán. Para ello combinaremos conocimientos teóricos sobre el proceso de adquisición de una lengua con numerosos ejemplos prácticos. Se demostrará cómo podemos diseñar nuestro discurso, de tal manera que los niños pequeños lleguen a expresarse con un lenguaje cada vez más rico y con confianza. Estrategias de escucha y de formulación de preguntas, juegos y otros “trucos de magia” del ámbito DaF / DaZ forman parte del programa.
105 minutos
Ponente: Bettina Ausborn
El taller tiene como objetivo que las/los participantes entiendan mejor la importancia y la urgencia de centrarse en la melodía, el acento y el ritmo en la enseñanza del alemán como lengua extranjera. Nuestro propósito está basado ante todo en el conocimiento de las consecuencias considerables que las desviaciones en el plano prosódico generan en la inteligibilidad de las manifestaciones orales y en lo relativo a los efectos del habla producidos en el oyente.
Los fundamentos teóricos de esta formación complementaria los forman numerosos ejemplos de audición con interferencias, así como resultados de prestigiosos estudios sobre los efectos del habla. La mayor parte del taller la componen propuestas concretas para hacer didáctico el asunto y sensibilizar respecto al mismo en la práctica docente.
105 minutos
Ponente: Denise Gensel
El taller no sólo ofrece la posibilidad de hablar y reflexionar juntos/as sobre métodos conocidos de la enseñanza de la cultura y su integración en las clases de alemán como lengua extranjera, sino que también quiere invitar a conocer y aplicar el enfoque cultural. Vamos a trabajar con conceptos nuevos del aprendizaje cultural a través de ejercicios actuales y a aprender a integrarlos en el proceso del aprendizaje con el fin de convertir los contenidos culturales en temas que animan a comunicarse de manera activa ya desde niveles bajos.
105 Minuten
Ponente: Melanie Gut
No es una novedad que los alumnos tengan que hablar en clase. Pero a veces les damos demasiadas instrucciones, de modo que apenas les queda espacio para expresarse libremente y comunicar entre ellos, aunque sea de temas propuestos por nosotros.
Además, tendemos a corregirlos exclusivamente nosotros. Se puede pensar que es lo lógico. Pero, ¿ha de ser siempre así?
Después de una breve introducción teórica sobre el tema "cooperación entre alumnos - ¿por qué?", intentaremos darle un nuevo aire algunas tareas (clásicas)...y las evaluaremos cooperativamente.
105 minutos
Ponente: Mercedes Martínez González
Conforme al lema propuesto, se pondrá en conocimiento de los participantes en el taller gran número de materiales digitales. Nada más comenzar, el ponente expone un “panorama de medios audiovisuales aptos para CLIL”: juegos interactivos para aprender vocabulario y contenidos específicos, vídeos adecuados, pero también páginas web con hojas de trabajo imprimibles que se puede emplear directamente en el aula. A continuación, los participantes se agrupan según sus intereses, y cada cual decidirá personalmente, según las edades y niveles con que trabaje, qué materiales serían idóneos para su alumnado. Para terminar, se presentarán los resultados con vistas a su posible preparación didáctica.
105 minutos
Ponente: Michael Priesteroth
"zwei wie wir" - theater münchner freiheit
Tras su divorcio hace cuatro años, Rudy (Christoph Pabst) y Nora (Judith Gorgass) vuelven a verse por casualidad en un restaurante. El reencuentro les provoca alegría y también pena al hacerles recordar lo que vivieron juntos. En su momento se enamoraron, rieron, discutieron, buscaron toda la felicidad del mundo y se casaron. A través de saltos retrospectivos, vamos conociendo los altibajos de su amor. Todo se termina en algún momento, como ocurre en tantas relaciones... Pero ¿es posible que el haberse encontrado de nuevo les devuelva la esperanza?
Con mucho humor, fina sensibilidad para los matices y una precisa observación de las situaciones sin importancia en que todo sale a la luz, Norm Foster relata el amor de esta pareja.
Una pieza tan conmovedora como cómica, tierna y compleja... pero también totalmente sencilla, como la vida misma.