En Primera Persona

Teatro | Igualdades AC y el Goethe-Institut Mexiko le invitan a "En Primera Persona", un recital escénico en memoria de las víctimas de violencia y desaparición en México.

 - © Goethe-Institut Mexiko

. © Goethe-Institut Mexiko

Concebido por Igualdades AC, organización sin fines de lucro comprometida con la defensa de los derechos humanos y la participación ciudadana, este recital se divide en dos movimientos, basados en una investigación realizada por Jacobo Dayán, Paris Martínez, Mónica Meltís, Daniela Rea y Michael W. Chamberlin.

El proyecto busca sensibilizar al público sobre la realidad de la violencia en el país, por medio de una narración articulada que usa con ética los códigos de la ficción para exponer las historias de víctimas de desaparición y asesinato, cuyas voces representan a muchas otras personas. A través de seis breves puestas en escena y un poema sonoro, "En Primera Persona" tiene como objetivo combatir la indiferencia y humanizar a las víctimas más allá de cifras y datos.

La dirección de escena estará a cargo de Mauricio García Lozano, quien ha trabajado con un equipo de creadores escénicos, incluyendo a Alejandra Escobedo en el diseño de escenografía, iluminación y vestuario, y Pablo Chemor en la composición de música original y diseño sonoro.

Seis casos y un poema sonoro: Los relatos presentados en "En Primera Persona" han sido escritos por David Gaitán y revisados por las familias de las personas protagonistas.
  • Al Gobierno Mexicano: Nitza Paola Alvarado Espinoza, desaparecida en Chihuahua en 2009 por el Ejército. Con Patricia Loranca.
  • Diagrama para un útero: Nancy Pineda Lacan, una de las 72 personas migrantes asesinadas en San Fernando Tamaulipas en 2010, por el crimen organizado en colusión con la policía. Con Manuel Cruz Vivas, Patricia Loranca, Quetzalli Cortés y Raúl Villegas.
  • Enterrar el sol: Jennifer Robles, Caso Heaven, mujer asesinada en CDMX en 2013. Con Samantha Coronel.
  • Comer y reír: Gerson Quevedo, primero desaparecido y encontrado sin vida en Veracruz en 2014. Con Miguel Tercero y Samantha Coronel.
  • La paz de su mañana: Samir Flores, indígena, campesino y defensor de la tierra, miembro del CNI. Asesinado en 2019 por oponerse al Proyecto Integral Morelos y a la termoeléctrica de Huexca. Con Raúl Villegas.
  • Atentamente, Claudia Uruchurtu: Claudia Uruchurtu, desaparecida en Oaxaca en 2021. Con Gabriela Betancourt.
Perfiles:

Samir Flores: Originario de Amilcingo, Morelos, fue un activista y fundador de Radio Amiltzinko. Asesinado en 2019 por oponerse al Proyecto Integral Morelos. Su crimen permanece impune.

Nancy Mariela Pineda Lacan: Nacida en Sipacate, Guatemala, fue una de las 72 migrantes asesinadas en San Fernando, Tamaulipas, en 2010. Se despidió de sus hijos con la promesa de volver.

Claudia Uruchurtu: Nacida en una familia de Oaxaca, fue una luchadora comunitaria contra los cacicazgos locales. Desaparecida en 2021 tras denunciar corrupción. Su crimen permanece impune.

Gerson y Alan Quevedo Orozco: Apasionados del fútbol, Gerson fue secuestrado en 2014 y su cuerpo hallado en una fosa clandestina. Alan fue asesinado buscando a su hermano.

Jennifer Robles González: Raptada y desaparecida junto a otros 12 jóvenes en la Zona Rosa de CDMX en 2013. Los cuerpos fueron encontrados en una fosa común tres meses después.

Nitza Paola, Rocío Irene y José Ángel Alvarado: Nitza Paola fue llevada por el Ejército junto a su primo José Ángel y su sobrina Rocío Irene en 2009 en Buenaventura, Chihuahua.

Equipo creativo

Funciones y horarios:


Primer movimiento:
  • Jueves 20:00 horas
  • Sábado 17:00 horas
  • Domingo 19:00 horas
  • Obras: Atentamente, Claudia Uruchurtu; Comer y reír; Enterrar el sol.
Segundo movimiento:
  • Viernes 20:00 horas
  • Sábado 19:00 horas
  • Domingo 17:00 horas
  • Obras: Al Gobierno Mexicano; Diagrama para un útero; La paz de su mañana.
Una hora antes de cada función, se invita al público de visitar la exposición acompañanate en el foyer del Goethe-Institut.

Los boletos son gratis con previo registro en Eventbrite. 

Un ejercicio de memoria y justicia.

Estos casos, ocurridos en tres sexenios distintos y con distintos perpetradores (Estado, fuerzas armadas, policía y crimen organizado), reflejan la compleja realidad de la violencia en México. "En Primera Persona" no busca señalar a ningún gobierno en particular, sino visibilizar las voces de las víctimas y sus familias, promoviendo la memoria, la verdad y la justicia. Es un ejercicio de empatía que busca inspirar la participación ciudadana y sensibilizar al público sobre la urgencia de hablar y actuar ante la crisis de violencia en el país.

Sobre Igualdades AC


Igualdades AC es una organización dedicada a visibilizar la discriminación y las desigualdades a través del arte y la comunicación. Fomentan la participación ciudadana y promueven procesos creativos que conectan con diversas audiencias en la defensa de los derechos humanos.