Biodiversidad
Pérdida de ecosistemas y brote de enfermedades

Tras la rápida tala de selva tropical para las plantaciones de aceite de palma, como sucede aquí en Borneo, se ha observado un aumento de los casos de malaria.
Tras la rápida tala de selva tropical para las plantaciones de aceite de palma, como sucede aquí en Borneo, se ha observado un aumento de los casos de malaria. | Foto (detalle): Zoonar | Georg A © picture alliance

Existen muchas pruebas de que la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas puede influir directamente en el surgimiento de enfermedades como el COVID-19. Parte de la solución está en aprender y adoptar prácticas sostenibles a pequeña y gran escala.

De María Toledo-Garibaldi

Los humanos estamos destruyendo los ecosistemas a un ritmo alarmante. Con la pérdida de biodiversidad, perdemos también los llamados servicios ecosistémicos, o sea, las muchas formas en que la naturaleza sostiene la vida humana. Estas incluyen, por ejemplo, la reducción de la contaminación del aire, la regulación de la temperatura, la filtración y purificación el agua y la polinización de cultivos. Además de la pérdida de estos servicios, la deforestación o la contaminación de los mares podrían tener otras repercusiones negativas y directas en la vida humana, como los brotes de enfermedades infecciosas.

En la mayoría de los ecosistemas existen virus, bacterias, hongos y parásitos que pueden causar enfermedades en la gente. Esto no quiere decir que los ambientes naturales son necesariamente fuentes de infección o lugares de riesgo para las personas. Todo lo contrario: Un ecosistema saludable, como un bosque que no ha sido alterado significativamente por el ser humano, ha desarrollado “defensas” ante la mayoría de patógenos que ahí habitan. Un ecosistema con alta diversidad de especies es más resistente a los impactos de los patógenos microbianos, porque hay más probabilidades de que algunas de las especies del ecosistema ya hayan desarrollado resistencia a la enfermedad. En un ecosistema saludable, si una especie resistente desaparece, otra nueva llega a ocupar su lugar. Ahora, en el escenario opuesto, ¿qué sucede en un ecosistema no saludable, deteriorado o destruido?

Si un ecosistema no es saludable, ya sea por la pérdida de biodiversidad, pérdida de hábitat, cambio de uso del suelo, contaminación o invasión de especies exóticas, es probable que esos biotopos y las especies que viven en ellos sean más vulnerables a los patógenos.

El brote de enfermedades forma parte de la historia de la humanidad. Sin embargo, me parece que cada vez hay más patógenos peligrosos para el ser humano, capaces de provocar más enfermedades. Esta percepción ha llevado a científicos como Kate Jones del University College en Londres o Andrew P. Dobson de Princeton University, a hipotetizar que puede existir una relación entre la pérdida de ecosistemas y su biodiversidad y los patógenos emergentes.

Equipos de veterinarios, biólogos de la conservación y ecólogos están tratando de entender la relación entre el uso agrícolo de la naturaleza y el surgimiento de enfermedades infecciosas. Por ejemplo, la organización EcoHealth Alliance ha desarrollado diversos proyectos de prevención de surgimiento de enfermedades infecciosas bajo una perspectiva de conservación de ecosistemas clave. Su proyecto “Predict” ha recolectado alrededor de 140,000 muestras de especies de vida silvestre consideradas de alto riesgo en Bangladesh, Costa de Marfil, República Democrática del Congo, China, Egipto, India, Indonesia, Jordania, Liberia, Malasia y Tailandia, para crear una base de datos de virus, con la intención de que, si uno llegara a infectar a los humanos, se pueda identificar más rápidamente. Otro de sus proyectos se dedica a estudiar los ecosistemas desde una perspectiva de manejo de flora y fauna silvestre, para evitar que los patógenos microbianos abandonen los bosques a través de huéspedes, como los humanos, lleguen a las urbanizaciones cercanas y eventualmente desencadenen la próxima pandemia.

La malaria, el Zika, el dengue, el chikungunya y la fiebre amarilla son enfermedades transmitidas por mosquitos, cuya incidencia, especialmente en regiones subtropicales, se ha relacionado con eventos de deforestación. Esto sucede porque las áreas recientemente deforestadas, con su combinación ideal de luz solar, agua y temperaturas cálidas, son el caldo de cultivo ideal para los mosquitos portadores de enfermedades. Esto, a su vez, pone en riesgo a las poblaciones cercanas. Por ejemplo, un estudio del 2009 detectó que la deforestación en el Amazonas peruano y las alteraciones ecológicas asociadas conducen a la presencia de larvas Anopheles darlingi -los huéspedes del patógeno que causa la malaria-, lo cual aumenta el riesgo de malaria para los habitantes de la región. En la isla de Borneo también se registró un aumento dramático en los casos de malaria tras la rápida deforestación para plantaciones de aceite de palma.   

Adicionalmente, el Instituto Internacional de Investigaciones Ganaderas (International Livestock Research Institute) reportó en 2012 que más de dos millones de personas en el mundo han muerto a causa de enfermedades zoonóticas, es decir, aquellas que son transmitidas de animales a humanos, como el SIDA, el Ébola y el Nipah.

Además, el Instituto Internacional de Investigación Pecuaria informó ya en 2012 que más de dos millones de personas en el mundo han muerto por enfermedades zoonóticas, aquellas que se transmiten de los animales a los humanos, como el sida, el ébola y el virus Nipah.

El VIH, por ejemplo, cruzó la barrera entre especies al pasar de los chimpancés a los humanos y la teoría más aceptada de cómo sucedió es que cazadores de carne de animales salvajes contrajeron el virus después de matar y comer carne de primates. En la actualidad, aproximadamente 38 millones de personas son portadoras del patógeno del VIH, que puede desencadenar el síndrome de inmunodeficiencia adquirida SIDA. El Ébola también pudo haberse introducido en la población humana por contacto estrecho con órganos, sangre y secreciones de animales infectados, como murciélagos frugívoros, chimpancés, gorilas, monos, antílopes o puercoespines. El virus de Nipah, que suele causar meningitis, se aisló por primera vez en Malasia en 1999 y se cree que se transmitió de murciélagos frugívoros a cerdos de granja, y posteriormente de cerdos a humanos.

En el caso del virus SARS-COV2, que causa la enfermedad COVID-19, los científicos aún no saben exactamente cómo infectó por primera vez a los humanos. Estudios apuntan a dos posibles teorías sobre su origen. Una es que el virus pasó de murciélagos a humanos a través de algún animal hospedero intermedio, ya que no hay casos documentados de transmisión directa murciélago-humano. La segunda teoría es que el virus podría haberse transmitido directamente a los humanos, residió entre ellos por un tiempo sin llamar la atención y, finalmente, evolucionó hacia su forma patógena actual, en la que continúa mutando. Según esta teoría, el coronavirus podría haberse transmitido de un pangolín a un humano.

Los ejemplos presentados buscan ilustrar cómo el surgimiento de enfermedades causadas por patógenos microbianos podría verse favorecida por la manera en que el ser humano trata a la naturaleza y los problemas medioambientales resultantes. Aunque esto sigue siendo controvertido en la comunidad científica, las investigaciones mencionadas apuntan a una conexión en ese sentido. El modelo extractivo y explotador de los recursos naturales, que incluye la urbanización, la deforestación, el desarrollo agrícola, la minería y el comercio de vida silvestre, se ven agravados con el cambio climático.

La solución no es simplemente mantener los ecosistemas intactos y sin humanos, ya que es imposible. Una respuesta a los crecientes problemas ambientales que nos afectan cada vez más es aprender y adoptar prácticas sostenibles aplicables a pequeña y gran escala. Es importante entender que existe una conexión inexorable entre la salud de los ecosistemas y la salud y bienestar humano. Todas las personas somos responsables de mantener un planeta saludable por nuestra sobrevivencia y la de todas las especies.

Top